top of page

Actividades culturales por el Día de los Muertos en la Ciudad de México

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 22 oct
  • 2 Min. de lectura
La cartelera oficial presentada por el Gobierno capitalino, que incluye más de 414 actividades artísticas, culturales y comunitarias distribuidas en las 16 alcaldías
La cartelera oficial presentada por el Gobierno capitalino, que incluye más de 414 actividades artísticas, culturales y comunitarias distribuidas en las 16 alcaldías

La Ciudad de México se prepara para una vibrante celebración del Día de Muertos 2025 con la cartelera oficial presentada por el Gobierno capitalino, que incluye más de 414 actividades artísticas, culturales y comunitarias distribuidas en las 16 alcaldías. Bajo el concepto "El Sendero de las Almas", esta programación une tradición, memoria y raíces mexicanas, destacando la conexión con ancestros y el rol de las diosas mesoamericanas como Tonantzin.

 

Las festividades se extienden desde octubre hasta noviembre, fomentando la inclusión comunitaria y atrayendo a turistas nacionales e internacionales, lo que posiciona a la CDMX como epicentro global de esta festividad declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2008.

 

Entre los eventos destacados, el Gran Desfile de Día de Muertos se realizará el sábado 1 de noviembre (no el 2, como se indicó inicialmente en algunos anuncios), iniciando a las 14:00 horas en la Puerta de los Leones del Bosque de Chapultepec.

 

La ruta oficial recorrerá Paseo de la Reforma, Avenida Juárez y calle 5 de Mayo, culminando en la Plaza de la Constitución del Zócalo. Participarán calaveras colosales, carrozas, comparsas y colectivos artísticos, con invitados especiales como El Haragán, Pato y El Cocodrilo de La Maldita Vecindad, fusionando música, teatro y danza para evocar el mestizaje cultural.

 

Otras actividades clave incluyen la Ofrenda Monumental en el Zócalo, del 25 de octubre al 2 de noviembre, dedicada a Tonantzin y simbolizando el poder femenino; la Feria del Cempasúchil del 17 al 30 de octubre, que impulsa a productores locales; y "Me Muero por Bailar", una mega clase aeróbica con catrinas el 26 de octubre en el Zócalo.

 

También destacan la Mega Procesión de las Catrinas el mismo día, la Ópera Fílmica Cuauhtemóctzin los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre, y la Noche de Museos el 29 de octubre con temáticas mortuorias. En periferias, ofrendas en sitios como el Deportivo Xochimilco y el Parque Tezozómoc, del 25 de octubre al 9 de noviembre, promueven la participación vecinal.

 

En Territorios de Paz, el 2 de noviembre a las 14:00 horas, se realizarán festivales con desfiles, cine, talleres y concursos de calaveritas en parques como Lázaro Cárdenas (Cuauhtémoc) y el Deportivo Carmen Serdán (Gustavo A. Madero).

 

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, invitó a la población a unirse, recomendando llegar con anticipación para disfrutar óptimamente. Estas iniciativas no solo preservan el patrimonio intangible, sino que generan empleo temporal en artesanías y servicios, contribuyendo al PIB turístico de la capital, que representa alrededor del 8% de la economía local según datos del INEGI.

 

En un contexto binacional, eventos como estos inspiran celebraciones en comunidades mexicanas de Estados Unidos, fortaleciendo lazos culturales bajo la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum y Donald Trump, quienes valoran la diversidad regional. Expertos destacan que esta cartelera democratiza la festividad, promoviendo reflexión sobre la muerte como celebración de la vida y fomentando la sostenibilidad comunitaria.

 

Fuentes:


Comentarios


bottom of page