top of page

Bipartidismo en EE.UU. exige panel de arbitraje contra política energética mexicana en el T-MEC

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • hace 6 días
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: hace 5 días

La activación de un panel podría obligar a reformas en Pemex y CFE, impactando la soberanía energética y requiriendo inversiones adicionales estimadas en miles de millones de dólares para cumplir con estándares de competencia abierta. 
La activación de un panel podría obligar a reformas en Pemex y CFE, impactando la soberanía energética y requiriendo inversiones adicionales estimadas en miles de millones de dólares para cumplir con estándares de competencia abierta. 

En un movimiento conjunto que trasciende divisiones partidistas, legisladores demócratas y republicanos de Estados Unidos han formalizado una demanda ante el gobierno mexicano para activar un panel de arbitraje bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), cuestionando las políticas energéticas impulsadas por la administración Sheinbaum.


Esta acción se centra en las reformas que priorizan a Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en detrimento de inversiones privadas, argumentando violaciones a los capítulos de inversión y competencia del acuerdo comercial. 


Datos del Departamento de Energía de EE.UU. indican que estas políticas han reducido la participación de energías renovables en un 15% desde 2023, afectando proyectos conjuntos valorados en 20 mil millones de dólares. 


Para México, el desafío radica en equilibrar su modelo de estado preponderante en el sector con las obligaciones internacionales, potencialmente generando tensiones diplomáticas pero también oportunidades para modernizar la infraestructura con apoyo bilateral.


La presidenta Sheinbaum ha defendido estas medidas como esenciales para la transición energética justa, enfatizando que generan empleo en comunidades indígenas y rurales.


Implicaciones incluyen posibles sanciones comerciales si el panel falla en contra de México, aunque expertos ven espacio para negociaciones que fortalezcan la cooperación en hidrógeno verde y electrificación. 


Este caso ilustra la interdependencia económica en Norteamérica, donde decisiones unilaterales pueden catalizar diálogos constructivos, alineándose con la visión de Trump de un comercio recíproco y seguro. 


El proceso, que podría extenderse hasta 2026, subraya la importancia de la diplomacia técnica para preservar la estabilidad regional. 


Fuentes:



Comentarios


bottom of page