top of page

Celebración del Día de Muertos con Ofrendas Monumentales en Estados Unidos

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 17 oct
  • 2 Min. de lectura
Esta iniciativa promueve la preservación de tradiciones mexicanas en la diáspora, fortaleciendo la identidad cultural y el intercambio entre comunidades mexicanas en US y su país de origen. 
Esta iniciativa promueve la preservación de tradiciones mexicanas en la diáspora, fortaleciendo la identidad cultural y el intercambio entre comunidades mexicanas en US y su país de origen. 

El Instituto Poblano de Asistencia al Migrante (IPAM) anunció este viernes la celebración del Día de Muertos con ofrendas monumentales comunitarias en Estados Unidos, específicamente en las sedes de “Mi Casa es Puebla” en Passaic, Nueva Jersey, y Los Ángeles, California.

 

Estas ofrendas, provenientes de los municipios de Huaquechula y San Gabriel Chilac en Puebla, representan un esfuerzo por mantener viva la tradición mexicana entre los connacionales residentes en el extranjero, permitiendo que las comunidades migrantes participen en una de las festividades más emblemáticas de México. 

 

El contexto de esta noticia se enmarca en la creciente diáspora mexicana en Estados Unidos, donde más de 11 millones de personas de origen mexicano residen, según datos del Pew Research Center.

 

El Día de Muertos, reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2008, ha ganado popularidad en US a través de desfiles, ofrendas y eventos comunitarios, integrándose a la cultura local en ciudades con alta población latina.

 

En Passaic y Los Ángeles, las ofrendas incluirán elementos tradicionales como flores de cempasúchil, pan de muerto, veladoras y fotografías de difuntos, fomentando la participación comunitaria para honrar a los ancestros. 

 

Datos relevantes indican que eventos como estos atraen a miles de participantes anualmente, con estimaciones de hasta 50 mil asistentes en celebraciones similares en Los Ángeles. El IPAM, en colaboración con la Secretaría de Relaciones Exteriores, busca no solo preservar la cultura, sino también proporcionar apoyo a migrantes, integrando aspectos educativos sobre la tradición.

 

Las implicaciones son significativas para México, donde esta exportación cultural refuerza el soft power nacional, promoviendo el turismo y la economía creativa asociada a festividades como esta. En Estados Unidos, contribuye a la diversidad cultural, enriqueciendo el panorama con prácticas que fomentan la inclusión y el respeto a las tradiciones latinas, especialmente en un contexto de debates sobre inmigración. 

 

A largo plazo, iniciativas como esta podrían inspirar más colaboraciones binacionales, como talleres educativos en escuelas estadounidenses sobre el Día de Muertos, reduciendo estereotipos y fomentando empatía.

 

En México, alienta la valorización de tradiciones regionales, como las ofrendas de Puebla, que involucran artesanía local y generan empleo. Este evento destaca cómo la cultura actúa como puente entre naciones, fortaleciendo lazos comunitarios y promoviendo una narrativa positiva de la migración.

 

Fuentes: 


Comentarios


bottom of page