Festival de las Almas en Valle de Bravo une música y tradición prehispánica
- Redacción

- 27 oct
- 2 Min. de lectura

Del 25 de octubre al 2 de noviembre, Valle de Bravo acoge el Festival de las Almas 2025, una celebración organizada por la Secretaría de Cultura y Turismo del Estado de México que transforma plazas, calles y miradores en escenarios de música, danza y rituales ancestrales.
Bajo el liderazgo de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez, el festival ofrece conciertos con artistas como Rayito Colombiano, Los Teen Tops, Río Roma y Aleks Syntek, junto a tributos a Juan Gabriel y propuestas locales como María San Felipe. Talleres infantiles como “Llavero Catrinas y Catrines” y “Fieltrando Leyendas Mexicanas” en el Jardín Central, y el lanzamiento de globos de cantoya el 30 de octubre en la Alameda Bicentenario, honran la memoria de los difuntos con un enfoque en la cohesión social y la preservación de identidades indígenas.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha elogiado esta iniciativa como ejemplo de cómo las tradiciones fortalecen la unidad nacional, extendiendo su impacto a comunidades en Estados Unidos a través de transmisiones en vivo.
En contexto, el festival revive costumbres otomíes y mazahuas, con un 70% de programación gratuita que genera empleo para 1,500 artesanos locales. Datos de la Secretaría estiman 50 mil asistentes, contribuyendo a una derrama de 200 millones de pesos en hospedaje y gastronomía, similar a ediciones previas. Esta fusión de arte contemporáneo y ritual prehispánico resalta el sincretismo cultural mexicano, influenciado por la Conquista y adaptado en la diáspora.
Las implicaciones son enriquecedoras: promueve el turismo sostenible en Pueblos Mágicos, elevando la ocupación hotelera al 85% y posicionando a Valle de Bravo como puente cultural con EE.UU., donde festivales similares en Texas inspiran reciprocidad.
Bajo Sheinbaum, se alinea con políticas de inclusión, beneficiando a 20 mil niños en talleres educativos. Expertos culturales destacan su rol en la transmisión intergeneracional, fortaleciendo la identidad en un mundo globalizado.
Fuentes:








Comentarios