top of page

FMI detecta tensiones en la economía estadounidense con impacto en México

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • hace 3 días
  • 2 Min. de lectura
  La posible desaceleración del PIB de EE.UU. al 1.9% en el IV trimestre afecta las exportaciones mexicanas, que dependen en 80% de ese mercado, potencialmente reduciendo el crecimiento local en 0.3 puntos porcentuales.  
  La posible desaceleración del PIB de EE.UU. al 1.9% en el IV trimestre afecta las exportaciones mexicanas, que dependen en 80% de ese mercado, potencialmente reduciendo el crecimiento local en 0.3 puntos porcentuales.  

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha identificado indicios de tensión en la economía de Estados Unidos, con una proyección de crecimiento por debajo del 1.9% estimado para el cierre de 2025, según su último informe del 13 de noviembre. 


Esta evaluación surge en medio de la falta de datos precisos desde octubre, complicando las consultas del Artículo IV, pero resalta la resiliencia histórica de la economía norteamericana pese a desafíos como el boicot de la administración Trump a la cumbre del G20 en Sudáfrica.


 Para México, como principal socio comercial de EE.UU., esta desaceleración genera implicaciones directas: las exportaciones manufactureras, que alcanzaron 475 mil millones de dólares en 2024, podría contraerse en un 2-3% si el consumo estadounidense se enfría, afectando sectores clave como el automotriz y electrónico, que generan 1.2 millones de empleos formales. 


Datos de la Secretaría de Economía indican que el 82% de las ventas externas mexicanas van a EE.UU., por lo que una menor demanda externa podría restar 0.3 puntos al PIB nacional, proyectado en 1.5% para 2025 por Banxico. Sin embargo, las oportunidades surgen del nearshoring, con inversiones de 36 mil millones de dólares en el primer semestre, mitigando parte del impacto mediante diversificación de cadenas de suministro. 


La presidenta Claudia Sheinbaum ha enfatizado en diálogos bilaterales la importancia de resolver tensiones comerciales bajo el T-MEC, promoviendo estabilidad que beneficie a ambos países. 


Expertos del FMI, como la directora de Comunicaciones Julie Kozack, subrayan que foros como el G20 siguen siendo vitales para alinear políticas y resolver problemas comunes, como la inflación global que se ubica en 3.3% en México.


A largo plazo, esta interconexión resalta la necesidad de fortalecer la productividad mexicana mediante adopción de tecnologías y competencia en mercados, como propone Banxico, para contrarrestar volatilidades externas y sostener un crecimiento inclusivo que eleve el bienestar en regiones dependientes de remesas y exportaciones. 


Fuentes:


 



Comentarios


bottom of page