top of page

Museos digitales transforman la experiencia cultural en México con realidad virtual

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 18 sept
  • 2 Min. de lectura
Esta innovación democratiza el acceso al patrimonio cultural, permitiendo que millones de mexicanos en zonas remotas exploren museos nacionales sin barreras geográficas, impulsando la educación y el turismo virtual.
Esta innovación democratiza el acceso al patrimonio cultural, permitiendo que millones de mexicanos en zonas remotas exploren museos nacionales sin barreras geográficas, impulsando la educación y el turismo virtual.

La Secretaría de Cultura de México ha anunciado la expansión de tecnologías de realidad virtual (RV) en museos nacionales, marcando un hito en la transformación digital del sector cultural. Este 18 de septiembre de 2025, durante una conferencia en el Palacio de Bellas Artes, se presentó el programa "Museos Inmersivos", que permite recorridos virtuales por instituciones como el Museo Nacional de Antropología y el Museo de Arte Moderno, utilizando gafas de RV y aplicaciones móviles.

 

Esta iniciativa responde a la necesidad de hacer accesible el vasto patrimonio cultural mexicano en un contexto post-pandemia, donde el 70% de los visitantes a museos físicos provienen de áreas urbanas, dejando marginadas a comunidades rurales y periféricas.

 

El contexto surge de la acelerada digitalización global, influenciada por instituciones como el Smithsonian en Estados Unidos, que han integrado RV para atraer audiencias jóvenes. En México, datos del INEGI indican que solo el 40% de la población ha visitado un museo en el último año, pero con el auge de internet (penetración del 80%), las visitas virtuales podrían triplicarse.

 

El programa incluye experiencias interactivas, como explorar la Tumba de Pakal en Palenque o dialogar virtualmente con obras de Frida Kahlo, desarrolladas en colaboración con empresas tecnológicas mexicanas y estadounidenses. Implicaciones incluyen un aumento en la inclusión cultural, beneficiando a personas con discapacidades (alrededor de 7 millones en México) y estudiantes, con proyecciones de 5 millones de usuarios anuales.

 

Expertos del INBA destacan que esta tecnología no reemplaza la experiencia física, sino que la complementa, fomentando visitas presenciales. Sin embargo, desafíos como la brecha digital persisten, con solo el 60% de hogares rurales conectados. A largo plazo, podría generar ingresos mediante licencias virtuales, estimados en 100 millones de pesos anuales, y fortalecer lazos con EE.UU. a través de intercambios digitales. En un México diverso, esta herramienta preserva lenguas indígenas al integrar narrativas orales en RV, promoviendo la multiculturalidad.

 

Críticos advierten sobre la dependencia tecnológica, pero la Secretaría asegura inversiones en infraestructura. Esta transformación posiciona a México como pionero en América Latina, uniendo tradición y modernidad para una cultura accesible y viva.

 

Fuentes: 


Comentarios


bottom of page