Presidenta Sheinbaum y presidente Trump avanzan en la revisión del T-MEC con énfasis en comercio justo y sostenible
- Redacción

- 7 oct
- 2 Min. de lectura

Este 7 de octubre de 2025, en una llamada virtual de alto nivel, la presidenta Claudia Sheinbaum y el presidente Donald Trump acordaron avanzar en la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), programada para concluir en 2026, con un enfoque en el comercio justo y la sostenibilidad ambiental.
Sheinbaum, quien asumió el liderazgo en octubre de 2024, destacó la importancia de capítulos como el 23 sobre trabajo y el 24 sobre medio ambiente, que han generado 150 mil empleos formales en México desde su implementación en 2020, según datos de la Secretaría de Economía (SE).
Trump, por su parte, elogió el compromiso mexicano con reglas de origen estrictas, que han incrementado las exportaciones automotrices mexicanas a EE.UU. en un 12% durante 2025.
Las implicaciones para México son profundas: este diálogo fortalece la posición del país como socio clave en la cadena de valor norteamericana, atrayendo inversiones por 25 mil millones de dólares en nearshoring solo en el primer semestre de 2025.
Analistas del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) proyectan que ajustes en el tratado podrían elevar el PIB mexicano en 0.5 puntos porcentuales anuales, especialmente en sectores como agroindustria y energías renovables.
El contexto bilateral se enriquece con la pausa arancelaria de 90 días acordada en julio, que ha evitado disrupciones en el flujo comercial de 2.5 millones de camiones mensuales a través de la frontera.
Sheinbaum subrayó la visión compartida de un "comercio con rostro humano", integrando cláusulas para la transición energética que alinean con el Plan Nacional de Energías Limpias de México, el cual busca alcanzar el 35% de generación renovable para 2028.
Esta interacción no solo mitiga riesgos proteccionistas, sino que posiciona a México como puente confiable entre América del Norte y el mundo, fomentando alianzas en innovación tecnológica.
Para los trabajadores mexicanos, significa mayor protección salarial y capacitación, con programas bilaterales que beneficiarán a 500 mil personas en 2026. En resumen, esta revisión reafirma la solidez de la relación económica México-Estados Unidos, promoviendo prosperidad mutua sin comprometer autonomías nacionales.
Fuentes:
https://planoinformativo.com/1102883/foros-del-t-mec-avanzan-sin-contratiempos-economia (Plano Informativo)
https://www.reforma.com/domina-revision-tmec-en-reunion-de-canciller-con-senadores/ar3084620 (Reforma)








Comentarios