top of page

Regreso de mexicano deportado erróneamente a Sudán del Sur

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 8 sept
  • 2 Min. de lectura
Este caso expone vulnerabilidades en el sistema migratorio bilateral, afectando a miles de mexicanos en EE.UU. y demandando mayor protección consular para evitar errores que ponen en riesgo vidas.
Este caso expone vulnerabilidades en el sistema migratorio bilateral, afectando a miles de mexicanos en EE.UU. y demandando mayor protección consular para evitar errores que ponen en riesgo vidas.

Este 8 de septiembre de 2025, un ciudadano mexicano deportado por error desde Estados Unidos a Sudán del Sur regresó finalmente a México, tras meses de incertidumbre y peligro en un país africano en conflicto.

 

La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó en su mañanera que el hombre, identificado como un migrante de origen humilde, llegó a la Ciudad de México, donde fue recibido por autoridades de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

 

El caso se remonta a inicios de año, cuando bajo las políticas migratorias estrictas de la administración Trump, fue confundido y enviado a un destino equivocado, exponiéndolo a violencia y escasez en Sudán del Sur. Juan Ramón de la Fuente, titular de la SRE, detalló que la intervención diplomática mexicana, junto con organizaciones internacionales como ACNUR, facilitó su repatriación.

 

Este incidente resalta las tensiones en la relación México-EE.UU., donde deportaciones masivas han aumentado un 70% en 2025, según datos del Departamento de Seguridad Nacional estadounidense.

 

Para México, las implicaciones son multifacéticas: económicamente, ya que remesas de migrantes representan el 4% del PIB; políticamente, porque expone fallas en el acuerdo bilateral de migración firmado en 2024; y humanitariamente, al poner en evidencia riesgos para connacionales.

 

Expertos como aquellos de Amnistía Internacional critican que errores como este violan derechos humanos y podrían incentivar demandas internacionales contra EE.UU.

 

En contexto, la administración Sheinbaum ha impulsado reformas consulares para fortalecer la asistencia a mexicanos en el exterior, invirtiendo 500 millones de pesos adicionales en embajadas. Sin embargo, opositores como el PAN argumentan que el gobierno no ha sido lo suficientemente firme ante Washington.

 

Datos del INM indican que, en el primer semestre de 2025, México recibió 70,316 deportados, un incremento que sobrecarga servicios sociales. Este regreso no solo cierra un capítulo personal traumático, sino que impulsa debates sobre soberanía y cooperación migratoria.

 

Implicaciones futuras incluyen posibles revisiones al T-MEC para incluir cláusulas humanitarias, y una mayor presión sobre Trump para rectificar protocolos de deportación.

 

En última instancia, este evento subraya la interdependencia entre ambos países, donde millones de mexicanos contribuyen a la economía estadounidense, pero enfrentan crecientes hostilidades, como el reforzamiento del muro fronterizo con alambradas adicionales reportado hoy.

 

Fuentes:


Comentarios


bottom of page