top of page

Banxico recorta tasa de interés y se acerca a su objetivo de equilibrio

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 2 oct
  • 3 Min. de lectura
El recorte de 25 puntos base fortalece la reactivación económica en México, alineándose con las políticas de la Fed y reduciendo la presión inflacionaria sin comprometer la estabilidad. 
El recorte de 25 puntos base fortalece la reactivación económica en México, alineándose con las políticas de la Fed y reduciendo la presión inflacionaria sin comprometer la estabilidad. 

El Banco de México (Banxico) decidió recortar su tasa de interés de referencia en 25 puntos base, llevándola a 10.00%, en su reunión de política monetaria del 2 de octubre de 2025.

 

Esta medida, la tercera consecutiva de este tipo en el año, refleja la confianza de la institución en que la inflación general se mantendrá en niveles cercanos al objetivo de 3% a mediano plazo, con proyecciones que indican una convergencia sostenida hacia dicho nivel para finales de 2025.

 

El gobernador de Banxico, Agustín Carstens, enfatizó que este ajuste busca equilibrar el estímulo al crecimiento económico con el control de los precios, en un contexto donde la inflación subyacente ha mostrado una desaceleración gradual, pasando del 4.2% en enero a 3.8% en septiembre. 

 

Esta decisión se da en paralelo con los movimientos de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), que ha reducido sus tasas a un ritmo más pausado debido a la robustez de la economía norteamericana, con un crecimiento del PIB del 2.8% en el segundo trimestre de 2025.

 

La brecha entre las tasas mexicanas y estadounidenses se ha estrechado de 6.7 puntos porcentuales en diciembre de 2022 a 3.5 actualmente, lo que podría moderar el atractivo del peso mexicano para inversionistas carry trade, pero también alivia la presión sobre el tipo de cambio y fomenta un mayor consumo interno.

 

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indican que el PIB mexicano creció 1.2% en el segundo trimestre, impulsado por el sector manufacturero, que representa el 18% de la economía y depende en gran medida de las exportaciones a EE.UU. 

  

Las implicaciones para México son positivas en el corto plazo: un menor costo del crédito podría impulsar la inversión fija bruta, que ha mostrado un repunte del 2.5% interanual, y estimular el consumo privado, clave para el 70% del PIB. Sin embargo, analistas del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) advierten que, si la Fed mantiene tasas altas por más tiempo, podría generar volatilidad en el peso, que ha apreciado 11% frente al dólar en 2025.

 

La presidenta Claudia Sheinbaum ha respaldado esta política, destacando en su conferencia matutina que "el equilibrio monetario es pilar de nuestra transformación económica, beneficiando a las familias mexicanas". Expertos proyectan que este recorte podría sumar 0.3 puntos al crecimiento del PIB en 2026, especialmente en sectores como la construcción y el comercio minorista. 

  

En el ámbito bilateral, esta convergencia de políticas fortalece la integración económica con EE.UU., principal socio comercial de México, con un comercio bilateral que superó los 800 mil millones de dólares en 2024.

 

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) estima que, con esta estabilidad, México podría captar hasta 35 mil millones de dólares en inversión extranjera directa (IED) adicional en el nearshoring.

 

Organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) han revisado al alza su pronóstico para México al 1.5% de crecimiento en 2025, reconociendo la resiliencia ante choques externos. En resumen, el recorte de Banxico no solo alivia el bolsillo de los mexicanos con créditos más accesibles, sino que posiciona al país como un destino confiable en Norteamérica, fomentando empleo y prosperidad compartida.

 

Fuentes:


Comentarios


bottom of page