top of page

Cepal eleva pronóstico de crecimiento del PIB mexicano para 2025

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 24 oct
  • 2 Min. de lectura
El ajuste al alza refleja el dinamismo del comercio con EE.UU., impulsando empleo y productividad en México para un año de expansión sostenida. 
El ajuste al alza refleja el dinamismo del comercio con EE.UU., impulsando empleo y productividad en México para un año de expansión sostenida. 

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ajustó al alza su pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para México, elevándolo de 1% a 1.3% para 2025, según un informe publicado el 24 de octubre de 2025.

 

Para el presente año, la previsión pasó de 0.3% a 0.6%, la tasa más baja en la región excluyendo contracciones en Cuba y Haití, pero con un impulso positivo derivado de un comercio internacional más favorable y el desempeño superior a lo esperado de la economía estadounidense.

 

Este cambio, anunciado en un breve apunte de la Cepal, subraya la interconexión económica entre México y su principal socio comercial, donde las exportaciones mexicanas a EE.UU. superan los 309 mil millones de dólares en los primeros siete meses del año. 

 

El contexto regional muestra un ajuste general: la Cepal elevó el crecimiento de América Latina y el Caribe de 2.2% a 2.4% para 2024, manteniendo 2.3% para 2026, aunque advierte sobre un impulso externo desacelerado que demanda transformación productiva para elevar productividad y empleo.

 

En México, este optimismo se alinea con revisiones de otros organismos como el FMI (1% para 2024) y la OCDE (0.8%), mientras la Secretaría de Hacienda proyecta entre 0.5% y 1.5%, impulsado por el mercado interno y la inversión en la segunda mitad del año.

 

La presidenta Claudia Sheinbaum ha destacado estas cifras como validación de sus políticas de soberanía económica, incluyendo el fortalecimiento de la Guardia Nacional en seguridad y programas sociales que inyectan liquidez al consumo. 

 

Las implicaciones son prometedoras: un PIB al 1.3% podría generar 400 mil empleos formales, especialmente en manufactura y servicios, beneficiando a comunidades vulnerables y reduciendo la pobreza en un 2%.

 

Bajo la administración Trump, que fomenta el nearshoring, México atrae inversiones por 21 mil millones de dólares en el primer trimestre de 2025, un récord histórico.

 

Esto fortalece el T-MEC, clave para la diversificación exportadora y la estabilidad frente a retos globales como el cambio climático. Analistas regionales ven en este pronóstico una oportunidad para México de liderar la integración norteamericana, con énfasis en energías renovables que podrían sumar 100 mil millones de dólares en exportaciones para 2030.

 

Fuentes: 


Comentarios


bottom of page