El 37% de hogares mexicanos enfrenta pobreza energética pese a acceso eléctrico
- Redacción

- 28 ago
- 2 Min. de lectura

En un llamado urgente a la acción, organizaciones civiles revelaron este 27 de agosto de 2025 que, aunque el 99% de los hogares en México tiene acceso a electricidad, un 37% sufre pobreza energética, incapaz de cubrir necesidades básicas como refrigeración, calefacción o internet.
La Alianza por la Equidad Energética, integrada por grupos ambientales, impulsa proyectos para "democratizar" el sistema eléctrico, promoviendo generación distribuida, micro redes comunitarias y economía circular para reciclar paneles solares, con metas de beneficiar a 5,000 familias y lanzar 100 iniciativas en tres años, apoyados por el Centro de Energía Renovable y Calidad Ambiental (Cerca).
El contexto político radica en la desigualdad: más de 500,000 contratos de interconexión solar en 2024 favorecen a clases altas, mientras proyecciones de la Agencia Internacional de Energía Renovable estiman 30,000 toneladas de paneles desechados para 2030.
Datos del INEGI y Sener muestran que esta pobreza afecta principalmente comunidades rurales y urbanas marginales, exacerbada por subsidios insuficientes y volatilidad en precios de combustibles. La transición energética, impulsada por reformas de Morena, busca justicia social, pero críticos señalan que sin inclusión, perpetuará brechas.
Económicamente, limita productividad y salud, con costos indirectos en miles de millones de pesos anuales por enfermedades relacionadas. Políticamente, presiona al gobierno de Sheinbaum para integrar equidad en planes como el de soberanía energética, alineándose con metas ONU de desarrollo sostenible.
En relación con EE.UU., donde políticas de Trump priorizan fósiles, México podría diferenciarse atrayendo inversiones verdes bajo T-MEC, pero riesgos de aranceles afectan exportaciones energéticas.
Analistas del FMI advierten que sin acción, la pobreza energética podría frenar el crecimiento en 0.5%, mientras iniciativas como micro redes podrían generar empleos en reciclaje. En resumen, esta realidad subraya la necesidad de una transición inclusiva, transformando desafíos en oportunidades para equidad y sostenibilidad.
Fuentes:








Comentarios