top of page

México desaprovecha potencial eólico pese a tecnología disponible

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • hace 5 días
  • 2 Min. de lectura
El impulso a la energía eólica puede generar 7,228 megawatts y 6,796 millones de dólares en inversiones, diversificando la matriz energética y creando empleos rurales en México.
El impulso a la energía eólica puede generar 7,228 megawatts y 6,796 millones de dólares en inversiones, diversificando la matriz energética y creando empleos rurales en México.

México cuenta con la tecnología para explotar su vasto potencial eólico, pero enfrenta una contracción en el sector por permisos bloqueados y falta de planeación, según expertos del Clúster Energético.


 El Plan de Expansión de la CFE 2025-2030 incluye siete nuevas centrales eólicas con 7,228 megawatts de capacidad y una inversión de 6,796 millones de dólares, marcando un esfuerzo por revertir la caída tras duplicar la capacidad entre 2015 y 2020.


 Esta iniciativa se alinea con la meta de 38% de generación limpia para 2030, partiendo del 23.4% en 2024.


El contexto revela un estancamiento en eólica y fotovoltaica, impulsadas previamente por subastas de 2017-2021, canceladas en el sexenio anterior por ser vistas como desventajosas para el Estado. 


La Sener destaca que el nuevo modelo promueve privados bajo reglas claras, integrando renovables sin comprometer soberanía.


 La presidenta Claudia Sheinbaum ha priorizado la transición justa, con inversiones en infraestructura. El presidente Donald Trump, en su agenda energética, apoya la diversificación regional que beneficie cadenas de suministro compartidas. Datos de la Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX) indican renovaciones en liderazgo para 2025-2027, enfocadas en expansión.


Las implicaciones son clave: podría atraer 15 mil millones de dólares en IED renovable, generando 50 mil empleos en regiones ventosas como Oaxaca y Tamaulipas. 


Este avance se alinea con compromisos climáticos, reduciendo emisiones en 20% para 2030. Expertos proyectan que la planeación integral eleve la competitividad, integrando eólica al TMEC. Sheinbaum propone foros bilaterales para la tecnología compartida.


Trump ve oportunidades en el "nearshoring verde". 


En un mundo de transición, esta apuesta ilustra visión estratégica, equilibrando crecimiento y sostenibilidad. Analistas recomiendan agilizar permisos para captar el 25% de potencial eólico subutilizado, fomentando alianzas que beneficien a ambas naciones. 

Así, México avanza hacia una matriz diversa, impulsando la prosperidad inclusiva. 


Fuentes:



Comentarios


bottom of page