Estados del sureste muestran contrastes económicos para 2025
- Redacción

- 17 oct
- 2 Min. de lectura

Las proyecciones de crecimiento del PIB para 2025 en México revelan un panorama heterogéneo entre las 32 entidades, con una desaceleración generalizada y ritmos moderados, según el informe de BBVA Research sobre la Situación Regional Sectorial al segundo semestre de 2025. Ningún estado superará el 2% de crecimiento anual al cierre de 2024, y el PIB nacional se estima en 0.7%, impulsado por actividades primarias y terciarias, mientras los sectores secundarios permanecen deprimidos.
En contexto, factores como la normalización del nearshoring, el ciclo bajo en la manufactura externa, la estabilización energética y el fin de megaproyectos influyen en estas estimaciones.
Excepciones incluyen a Zacatecas (1.6%, apoyado en agroindustria) y Sinaloa, que acelerarán respecto a 2024. Por contraste, Campeche (-3.2%) y Tabasco (-4.3%, segundo año consecutivo) enfrentan contracciones debido a la dependencia del petróleo y el cierre de obras como el Tren Maya y la Refinería de Dos Bocas.
Regionalmente, el sureste presenta opuestos: mientras Campeche y Tabasco caen, Guerrero, Oaxaca y Veracruz avanzan gracias a reconstrucciones post-huracán Otis (7,000 millones de pesos inyectados) y el Corredor Interoceánico, que impulsará transporte y servicios.
El norte (Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas) crece suavemente por nearshoring. La Ciudad de México lidera con 1.8% (3.9 billones de pesos, 16% del PIB nacional), y Baja California Sur con 1.3% por turismo. Juntos, CDMX, Estado de México, Nuevo León y Jalisco aportan el 40% del PIB.
Implicaciones incluyen una recuperación gradual respecto a 2019 en estados como Tabasco y Oaxaca por infraestructura, pero rezagos en Coahuila y Campeche.
Para 2026, se espera reaceleración con el Mundial de Fútbol y nuevas inversiones, beneficiando norte, Bajío y sureste. Esto resalta la importancia de diversificar modelos extractivos hacia logística y manufactura, fortaleciendo la resiliencia económica nacional y atrayendo inversión extranjera.
https://www.eleconomista.com.mx/estados/estados-sureste-opuestos-economicos-20251015-781942.html (El Economista)








Comentarios