Estados Unidos incrementa la presión sobre las políticas energéticas de México en el TMEC
- Redacción

- hace 5 días
- 2 Min. de lectura

En un movimiento que resalta las tensiones comerciales entre vecinos del norte, el Congreso de Estados Unidos presentó una iniciativa legislativa para exigir mayor transparencia en las políticas energéticas de México, particularmente aquellas que favorecen a Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
La propuesta, impulsada por legisladores de ambos partidos, busca activar paneles de resolución de controversias bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), argumentando que las medidas mexicanas distorsionan el mercado y violan principios de libre competencia.
Esta acción se enmarca en un contexto de renegociación constante del TMEC, firmado en 2020 para modernizar el antiguo TLCAN, y que ha sido un pilar de la relación bilateral, representando más del 80% del comercio exterior de México, con un valor anual superior a los 800 mil millones de dólares.
Datos del Departamento de Comercio de EE.UU. indican que las exportaciones energéticas mexicanas hacia el norte alcanzaron los 50 mil millones de dólares en 2024, pero las subvenciones a Pemex y CFE han sido criticadas por reducir la participación de empresas privadas estadounidenses en el sector.
La presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha defendido la reforma energética de 2013 como un logro de soberanía nacional, ha respondido con un llamado al diálogo constructivo, enfatizando que México busca un equilibrio que beneficie a ambas naciones sin comprometer su desarrollo industrial.
Las implicaciones son significativas: una resolución adversa podría resultar en aranceles retaliativos que impacten sectores clave como la automotriz, donde México es el principal proveedor de vehículos a EE.UU., con más de 3 millones de unidades exportadas anualmente.
Expertos en relaciones internacionales destacan que esta presión refleja la agenda del presidente Donald Trump por repatriar manufactura, pero también abre oportunidades para México de diversificar sus alianzas energéticas hacia América Latina y Europa.
En su conferencia matutina, Sheinbaum subrayó la importancia de la cooperación bilateral, recordando que el TMEC ha generado 500 mil empleos en México desde su implementación.
Este episodio subraya la interdependencia económica, donde decisiones en Washington repercuten directamente en la estabilidad macroeconómica mexicana, con un PIB que depende en un 40% de las exportaciones al mercado estadounidense.
Analistas prevén que las negociaciones podrían extenderse hasta 2026, coincidiendo con revisiones programadas del tratado, y recomiendan a México fortalecer su posición mediante datos transparentes sobre subsidios, que en 2024 ascendieron a 15 mil millones de dólares para Pemex. Así, mientras EE.UU. busca equidad competitiva, México reafirma su derecho a políticas que prioricen el bienestar nacional, fomentando un diálogo que fortalezca la alianza estratégica.
Fuentes:
https://elpais.com/mexico/economia/2025-11-12/estados-unidos-eleva-la-presion-para-que-mexico-deje-de-favorecer-a-pemex-y-cfe-en-el-tmec.html (El País México).







Comentarios