top of page

Estados Unidos presiona a México por políticas energéticas en el TMEC

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • hace 5 días
  • 2 Min. de lectura
 Esta solicitud bipartidista fomenta un diálogo equilibrado que puede atraer inversiones renovables, fortaleciendo la soberanía energética y el desarrollo inclusivo en México.
 Esta solicitud bipartidista fomenta un diálogo equilibrado que puede atraer inversiones renovables, fortaleciendo la soberanía energética y el desarrollo inclusivo en México.

En un contexto de cooperación comercial consolidada, un grupo bipartidista de congresistas estadounidenses ha solicitado al representante comercial de Estados Unidos la activación de un panel de resolución de controversias bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), enfocado en las políticas energéticas que priorizan a Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).


 Esta iniciativa, respaldada por asociaciones del sector privado norteamericano, busca promover mayor transparencia y competencia en el mercado energético, fomentando un marco que impulse la innovación y la atracción de capitales sin comprometer la autonomía mexicana.


El TMEC, vigente desde 2020, ha impulsado un comercio bilateral superior a los 800 mil millones de dólares en 2024, representando el 80% de las exportaciones mexicanas. Datos del Departamento de Energía de Estados Unidos indican que las importaciones energéticas desde México alcanzaron 45 mil millones de dólares el año pasado, aunque los subsidios a Pemex, estimados en 12 mil millones de dólares anuales, han generado discusiones sobre equidad. 


La presidenta Claudia Sheinbaum, defensora de la soberanía energética como base de la transformación nacional, ha expresado apertura al diálogo técnico, asegurando que México mantendrá su modelo inclusivo. 


La secretaria de Energía, Luz Elena González, rechazó las acusaciones de discriminación, destacando que la legislación mexicana promueve la inversión privada bajo reglas claras y transparentes, sin violar obligaciones del TMEC.


El presidente Donald Trump ha respaldado mecanismos para garantizar reciprocidad, alineados con su visión de prosperidad compartida.


Las implicaciones para México son positivas: una resolución favorable podría captar 20 mil millones de dólares en inversiones en energías renovables, según la Secretaría de Energía, diversificando la matriz y creando 100 mil empleos en dos años. 


Este proceso alinea estándares ambientales, elevando la competitividad en cadenas globales. 


Expertos destacan que el TMEC ha generado 600 mil puestos en México, y esta disputa cataliza reformas equitativas. 


Sheinbaum reiteró en su conferencia el compromiso con la cooperación, enfatizando la energía como derecho humano.


Trump ha señalado que estos paneles robustecen alianzas. Ante desafíos globales, esta interacción demuestra madurez bilateral, promoviendo prosperidad mutua.


Analistas prevén cierre en 2026, coincidiendo con la revisión del tratado, recomendando datos sólidos sobre políticas que redujeron importaciones en 15% desde 2018. Así, Estados Unidos busca equidad mientras México reafirma su estrategia, beneficiando a millones. 


 Fuentes:



Comentarios


bottom of page