Estados Unidos revoca visas a más de 50 políticos mexicanos en ofensiva contra narcotráfico
- Redacción

- 15 oct
- 3 Min. de lectura

En un movimiento que subraya la intensificación de la estrategia antidrogas de la administración Trump, el gobierno de Estados Unidos ha revocado las visas de al menos 50 políticos y funcionarios mexicanos, según revelaron fuentes oficiales mexicanas a medios internacionales.
Esta acción forma parte de una ofensiva más amplia contra los carteles de la droga y sus presuntos aliados políticos, y representa un alcance mayor al previamente conocido, con solo unos pocos casos hechos públicos hasta ahora.
De acuerdo con reportes, más de 50 miembros del partido gobernante Morena han visto canceladas sus visas, junto con decenas de funcionarios de otras afiliaciones políticas. Las fuentes, que solicitaron anonimato debido a la sensibilidad del tema, indicaron que no se han revelado los nombres completos de los afectados, aunque cuatro han confirmado públicamente las revocaciones, incluyendo a la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, quien negó cualquier vínculo con el crimen organizado.
Ex embajadores estadounidenses han señalado que, aunque administraciones previas han empleado revocaciones de visas de manera similar, el volumen actual es inédito y refleja la disposición del presidente Donald Trump para utilizar herramientas diplomáticas en la consecución de objetivos de política exterior.
Tony Wayne, ex embajador en México entre 2011 y 2015, comentó que "la administración Trump está encontrando nuevas formas de ejercer más presión sobre México". Esta decisión ha generado conmoción en la élite política mexicana, que depende de las visas estadounidenses para viajes y negocios, y marca una expansión de los esfuerzos antinarcóticos al targeting de políticos en activo, un área tradicionalmente sensible desde el punto de vista diplomático.
Un alto funcionario del Departamento de Estado de EE.UU. explicó que las visas, incluyendo las de funcionarios extranjeros, pueden ser revocadas en cualquier momento por actividades contrarias a los intereses nacionales estadounidenses, como tráfico de drogas, corrupción o ayuda a la inmigración ilegal.
El funcionario enfatizó: "La administración Trump ha mantenido una buena relación de trabajo con el gobierno de Sheinbaum, y esperamos continuar avanzando en nuestra relación bilateral en interés de la agenda de política exterior 'América primero'".
Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum, durante su conferencia de prensa regular, indicó que no cuenta con información detallada sobre el asunto, ya que el gobierno estadounidense lo trata como "información personal" relacionada con individuos.
Las revocaciones no requieren explicaciones formales, y el umbral para ellas es más bajo que para sanciones o procesos judiciales. Fuentes mexicanas reportaron que no se proporcionaron razones a los afectados, lo que ha generado confusión y temores de investigaciones criminales en curso.
Roberta Jacobson, ex embajadora en México de 2016 a 2018, aclaró que en su época tales cancelaciones ocurrían solo con condenas o casos abiertos, pero una revocación podría indicar una indagatoria, aunque los detalles podrían no conocerse por años. John Feeley, ex embajador en Panamá, advirtió que estas acciones masivas podrían tensar la cooperación en seguridad entre EE.UU. y México, potencialmente creando costos políticos para Sheinbaum.
Una tercera fuente con conocimiento del proceso describió las revocaciones como parte de la estrategia de seguridad de Trump, ligada a la designación de algunos carteles como organizaciones terroristas, integrando inteligencia de la DEA en decisiones de visas. Reportes previos de medios como ProPublica anticiparon la revocación de decenas de visas por sospechas de lazos con carteles, y se ha reportado presión estadounidense sobre México para investigar y procesar a políticos con conexiones al crimen organizado.
En el contexto más amplio de América Latina, la administración Trump ha aplicado medidas similares contra perceived adversaries, como el presidente colombiano Gustavo Petro, más de 20 jueces y funcionarios brasileños, y al menos 14 políticos y líderes empresariales costarricenses, incluyendo al ex presidente Oscar Arias. Christopher Landau, ex embajador en México, se ha referido públicamente a su rol como "El Quitavisas". Estas acciones, aunque no publicadas en cifras oficiales, representan un uso estratégico de la diplomacia para abordar temas de seguridad.
Las implicaciones para las relaciones México-EE.UU. son significativas, especialmente en medio de negociaciones comerciales y discusiones de seguridad de alto nivel. Sheinbaum ha colaborado estrechamente con EE.UU. en operaciones contra carteles, pero ha condenado sugerencias de acciones militares unilaterales estadounidenses en México por violar la soberanía. A pesar de posibles reacciones negativas, el Departamento de Estado reiteró una relación positiva y compromiso con el avance bilateral. Esta situación destaca la complejidad de la cooperación transfronteriza en la lucha contra el narcotráfico, con datos que indican al menos 50 afectados mexicanos, más de 50 de Morena y decenas de otros partidos, en un contexto regional que incluye revocaciones en Colombia, Brasil y Costa Rica.
Fuentes:
https://mexiconewsdaily.com/news/50-morena-affiliated-politicians-have-had-their-us-visas-revoked/ (Mexico News Daily)








Comentarios