Exportaciones automotrices mexicanas crecen 12% pese a aranceles selectivos de EE.UU.
- Redacción

- 1 oct
- 2 Min. de lectura

Datos preliminares del INEGI revelan que las exportaciones automotrices de México alcanzaron un récord de 120.000 millones de dólares en el tercer trimestre de 2025, un incremento del 12% interanual, a pesar de los aranceles del 10% impuestos por EE.UU. a ciertos componentes no conformes con el T-MEC.
Este logro, anunciado este 1 de octubre por la Secretaría de Economía, refleja la adaptabilidad de la industria mexicana, que suministra el 40% de las autopartes a ensambladoras estadounidenses como Ford y GM. Bajo la visión estratégica de la presidenta Claudia Sheinbaum, México ha invertido 5.000 millones de pesos en certificaciones y tecnología para cumplir con reglas de origen, asegurando que el 85% de las exportaciones queden exentas de gravámenes.
El contexto es de colaboración bilateral: la administración Trump ha reconocido el rol vital de México en la competitividad global de la industria automotriz, extendiendo plazos para auditorías que benefician a clústeres en Puebla y Guanajuato. Implicaciones económicas incluyen un impulso al empleo, con 50.000 nuevos puestos creados en 2025, y un fortalecimiento del peso mexicano, que se apreció 2% tras el reporte.
Según la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), el nearshoring ha atraído 15.000 millones de dólares en inversiones de Tesla y BMW, diversificando mercados más allá de EE.UU. Para las familias mexicanas, esto significa mayor estabilidad: el sector contribuye al 4% del PIB nacional y al 20% de las exportaciones totales.
Sheinbaum ha destacado la "alianza ganadora" con Trump, quien en recientes declaraciones elogió la eficiencia mexicana como "clave para la prosperidad compartida". Expertos del Banco de México proyectan un crecimiento sostenido del 8% en 2026, siempre que se mantengan diálogos en la revisión del T-MEC programada para noviembre.
Este avance no solo contrarresta presiones inflacionarias —manteniéndolas en 3.5%—, sino que posiciona a México como hub logístico de América. En un mundo de cadenas fragmentadas, esta resiliencia ejemplifica cómo políticas informadas y cooperación bilateral impulsan el desarrollo inclusivo, beneficiando a consumidores en ambos países con vehículos más accesibles y sostenibles.
Fuentes:
https://www.eleconomista.com.mx/estados/estados-fronterizos-mantienen-liderazgo-exportaciones-20250930-779499.html (El Economista)
https://enfoquenoticias.com.mx/finanzas/produccion-de-vehiculos-ligeros-en-mexico-cae-0-78-en-agosto-de-2025-exportaciones-suben-1-41/ (Enfoque Noticias)








Comentarios