top of page

Gobierno de México publica seis nuevos reglamentos para fortalecer el sector energético

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 8 oct
  • 2 Min. de lectura
Estos reglamentos agilizan la planeación y permisos en hidrocarburos y renovables, impulsando la transición energética y atrayendo inversión privada alineada con necesidades sociales. 
Estos reglamentos agilizan la planeación y permisos en hidrocarburos y renovables, impulsando la transición energética y atrayendo inversión privada alineada con necesidades sociales. 

El Gobierno de México ha publicado seis nuevos reglamentos el 7 de octubre, actualizando normas en sectores geotérmico, eléctrico, de hidrocarburos, biocombustibles y planeación energética, con el objetivo de fortalecer la infraestructura nacional y alinearla a demandas sociales y económicas.

 

Esta iniciativa, impulsada por la Secretaría de Energía (SENER) bajo la administración de Claudia Sheinbaum, responde a la necesidad de una transición ordenada hacia fuentes limpias, manteniendo la soberanía y promoviendo el desarrollo inclusivo.

 

Sheinbaum ha destacado en su agenda diaria cómo estas medidas equilibran la generación estatal con la participación privada, reconociendo el apoyo de aliados como Estados Unidos en la integración regional. 

 

Los reglamentos incluyen actualizaciones en la Ley de Hidrocarburos para optimizar exploración responsable, reduciendo tiempos de permisos en un 40% y fomentando ingresos fiscales sostenibles; normas para el sector eléctrico que vinculan la planeación a metas de cobertura universal; disposiciones geotérmicas que incentivan proyectos en regiones volcánicas como Baja California, con potencial para 500 megavatios adicionales; y reglas para biocombustibles que promueven mezclas etanol con énfasis en agricultura local.

 

Datos de SENER proyectan que estas actualizaciones beneficiarán a más de 200 proyectos en cartera, generando 50 mil empleos en comunidades vulnerables. Aunque no directamente vinculados al T-MEC, alinean con demandas de apertura competitiva, facilitando exportaciones de gas renovable. 

 

Las implicaciones son significativas: se estima un incremento del 8% en inversión extranjera directa (IED) en energía, alcanzando 10 mil millones de dólares, según el Banco de México, al mitigar vulnerabilidades en el suministro.

 

Para México, esto significa mayor resiliencia climática, con un 25% de renovables en la matriz para 2030. Expertos de la AMIE elogian la planeación vinculante por optimizar la red eléctrica, integrando eólica y solar.

 

En contexto bilateral, complementan la cooperación con EE.UU., donde Trump ha apoyado marcos para cadenas de suministro integradas. Asociaciones empresariales celebran la inclusión de consultas con la industria, asegurando equidad. 

 

Históricamente, estas reformas emulan éxitos en modernización de Pemex, incorporando tecnología verde compartida. Sheinbaum propone fondos de emergencia para sequías, alineados con su agenda de resiliencia.

 

Analistas internacionales ven un modelo para América Latina, con potencial para reducir emisiones en 15%. Esta publicación fortalece la imagen de México como socio confiable, fomentando alianzas que elevan la prosperidad regional.

 

En resumen, los reglamentos impulsan un sector dinámico y sostenible, beneficiando a millones con energía asequible y posicionando al país como líder en innovación energética.

 

Fuentes:


Comentarios


bottom of page