Gobierno mexicano busca consenso para revisar el T-MEC
- Redacción

- 20 oct
- 2 Min. de lectura

El gobierno mexicano, a través de la Secretaría de Economía encabezada por Marcelo Ebrard, ha iniciado un proceso de consultas internas para preparar la revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), prevista para 2026.
Este esfuerzo incluye diálogos con los 32 estados federales y 30 sectores económicos, marcando un hito al incorporar por primera vez al sector obrero, representado por sindicatos y el secretario del Trabajo, Marath Bolaños.
Ebrard subrayó la importancia de una posición "cohesionada" para negociar con Estados Unidos, respaldada por el Consejo Coordinador Empresarial y el movimiento obrero, con el fin de mitigar impactos de aranceles unilaterales y evitar rupturas comerciales.
El T-MEC, firmado en noviembre de 2018 por los líderes de los tres países, reemplazó al NAFTA y ha facilitado un comercio trilateral valorado en más de 1.5 billones de dólares anuales, con México exportando 400 mil millones a EE.UU. en 2024, según datos de la Secretaría de Economía.
Las consultas buscan integrar visiones empresariales, académicas y laborales para priorizar temas como derechos de trabajadores, equidad económica y cadenas de suministro. Implicaciones incluyen la reducción de riesgos en negociaciones fragmentadas, fortaleciendo la integración regional. El consenso interno es clave, ya que México depende del tratado para el 80% de sus exportaciones, y una revisión exitosa podría aumentar el PIB en un 1-2%, per informes del Banco Mundial.
En contexto, esta iniciativa responde a tensiones comerciales bajo la administración Trump, como aranceles a acero y aluminio, resueltos en 2019 pero con precedentes. México propone un enfoque unificado para influir en revisiones laborales y ambientales, beneficiando a la fuerza obrera de 50 millones.
Expertos como Luz María de la Mora, exsubsecretaria de Economía, destacan que la inclusión obrera promueve un tratado más inclusivo, potencialmente atrayendo inversiones por 50 mil millones adicionales. El proceso, iniciado en agosto de 2017 y formalizado en 2018, ahora busca adaptarse a cambios globales como la relocalización industrial.
En resumen, esta preparación representa una estrategia proactiva para un T-MEC más robusto, con datos indicando un aumento del 10% en exportaciones mexicanas desde su entrada en vigor en 2020, y enfatiza la colaboración bilateral para un crecimiento mutuo.
Fuentes:
https://laverdadnoticias.com/mexico/mexico-busca-consenso-nacional-para-revision-del-t-mec-en-2026-20251020 (La Verdad Noticias)








Comentarios