Impacto económico de la crisis en la frontera México-Estados Unidos
- Redacción

- 15 sept
- 2 Min. de lectura

La crisis en la frontera México-Estados Unidos continúa generando repercusiones económicas significativas, con un aumento en migración irregular y tensiones políticas que impactan el flujo comercial.
En 2025, el número de cruces irregulares superó los 2 millones, según datos de la Patrulla Fronteriza, lo que ha llevado a cierres temporales de puertos como El Paso y San Diego, costando millones en pérdidas diarias. Este escenario se enmarca en debates electorales en EE.UU., donde candidatos proponen muros y restricciones, afectando la confianza inversionista.
Económicamente, el T-MEC, que facilita el 80% de las exportaciones mexicanas, se ve amenazado por demoras en inspecciones, elevando costos en un 15% para transportistas.
El sector agropecuario mexicano, que envía 50 mil millones de dólares en productos como aguacates y tomates, enfrenta rechazos por seguridad. En EE.UU., la crisis contribuye a inflación en alimentos, con precios subiendo un 5%. Para México, las remesas, un salvavidas de 60 mil millones, podrían reducirse si se endurecen deportaciones.
Analistas del FMI destacan que resolver la crisis podría agregar 0.5% al PIB regional. El gobierno mexicano invierte en programas como Sembrando Vida para reducir migración raíz, pero enfrenta críticas por ineficacia.
Implicaciones incluyen disrupciones en cadenas de suministro, como en automotriz, donde México produce 4 millones de vehículos anuales para EE.UU. Una resolución binacional, como acuerdos en migración ordenada, beneficiaría ambas economías.
En conclusión, la crisis no es solo humanitaria, sino un freno económico que urge diplomacia para desbloquear potenciales.
Fuentes:
https://www.eluniversal.com.mx/opinion/mario-maldonado/eu-presiona-por-aduanas-binacionales-en-mexico/ (El Universal)








Comentarios