top of page

Inversiones millonarias en energía nuclear regresan a EE.UU. y Europa

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 11 sept
  • 1 Min. de lectura
México podría beneficiarse de alianzas tecnológicas con EE.UU. en nuclear, diversificando su matriz energética, pero enfrenta riesgos regulatorios y oposición ambiental, impactando la política de soberanía.
México podría beneficiarse de alianzas tecnológicas con EE.UU. en nuclear, diversificando su matriz energética, pero enfrenta riesgos regulatorios y oposición ambiental, impactando la política de soberanía.

El resurgimiento de la energía nuclear en Estados Unidos y Europa captó atención este 11 de septiembre de 2025, con inversiones millonarias en proyectos como Fermi America, respaldados por políticas de descarbonización y seguridad energética.

 

En un contexto post-pandemia y crisis ucraniana, gobiernos impulsan reactores modulares para reducir dependencia de gas ruso, con EE.UU. destinando 2.5 billones de dólares vía la Inflation Reduction Act. Europa, liderada por Francia, planea 20 nuevos reactores para 2030.

 

Datos de Infobae muestran que la nuclear provee el 20% de electricidad en EE.UU., con plantas como Vogtle agregando 2.2 GW. Políticamente, Trump promueve "energía americana" contra renovables "intermitentes", mientras Biden integra nuclear en metas net-zero. Para México, donde la nuclear es solo el 5% (Laguna Verde), esto ofrece oportunidades de cooperación binacional, como transferencia tecnológica bajo el T-MEC, potencialmente agregando 1 GW en una década.

 

Implicaciones incluyen aceleración de la transición, pero en México, reformas de Sheinbaum priorizan Pemex, generando debates sobre diversificación. Riesgos: costos de 6-9 billones por reactor y oposición por residuos. En resumen, este boom nuclear redefine geopolítica energética, urgiendo a México a aliarse sin perder soberanía.

 

Fuentes:


Comentarios


bottom of page