top of page

Luis Fernando Lara enfatiza que la cultura es la verdadera riqueza de México por encima del petróleo

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 4 sept
  • 2 Min. de lectura
Esta visión promueve una política de Estado para fortalecer el español y las lenguas indígenas, impulsando industrias culturales como la editorial y los medios, lo que podría generar ingresos económicos sin costos adicionales y reforzar la identidad nacional. (Foto Colegio Nacional)
Esta visión promueve una política de Estado para fortalecer el español y las lenguas indígenas, impulsando industrias culturales como la editorial y los medios, lo que podría generar ingresos económicos sin costos adicionales y reforzar la identidad nacional. (Foto Colegio Nacional)

El renombrado lingüista mexicano Luis Fernando Lara presentó su libro "Historia mínima del español de México" en un evento organizado por El Colegio de México, donde subrayó que la cultura representa la auténtica riqueza del país, superando recursos como el petróleo.

 

En un contexto donde México enfrenta desafíos económicos y culturales influenciados por la globalización y relaciones con Estados Unidos, Lara criticó el descuido hacia elementos culturales como pirámides, literatura, orquestas y universidades, cuestionando: "¿Les gusta que vengan los turistas a las pirámides?

 

Qué bueno, forma parte de la riqueza; pero nuestros libros, nuestros poetas, nuestras orquestas, nuestros ballets, nuestras bibliotecas, nuestras universidades ¿qué?". El libro recorre la evolución del español desde el siglo XVI, destacando su interacción con lenguas indígenas y su rol en la independencia, con datos que muestran cómo el español mexicano se ha convertido en un polo lingüístico regional.

 

Lara propone una política de Estado que incluya educación sólida en español, criticando los actuales libros de texto como un "desastre" que impide el acceso al conocimiento. Sugiere fomentar la industria editorial, televisión, radio y traducción, afirmando que "eso sería una política de Estado. Que no cuesta dinero y al contrario, trae dinero".

 

Rechaza la noción de que el español es una lengua impuesta, enfatizando que "una lengua no tiene dueños, tiene hablantes", y aboga por educación en lengua materna para indígenas, afirmando su identidad mientras abren puertas al mundo contemporáneo. En comparación con España, cuya producción editorial es 10 veces mayor, denuncia barreras como aranceles que limitan exportaciones de libros, indirectamente afectando intercambios con EE.UU., donde comunidades hispanas representan el 19% de la población según el Censo 2020.

 

Las implicaciones son profundas: fortalecer la cultura podría mitigar influencias externas, como el doblaje de baja calidad en películas estadounidenses, prefiriendo originales con subtítulos. Analistas culturales ven esto como oportunidad para México en el mercado hispano de EE.UU., valorado en 2.8 billones de dólares por la Hispanic Chamber of Commerce. Lara critica la falta de programas para lenguas amerindias pese a la Ley de Derechos Lingüísticos, proponiendo inversiones que afirmen identidades.

 

Este llamado surge amid tensiones bilaterales, donde Trump ha usado aranceles como leverage, potencialmente impactando flujos culturales. Sheinbaum, en su mañanera, respaldó ideas similares, anunciando fondos para bibliotecas. En resumen, esta perspectiva posiciona la cultura como motor económico y social, con potencial para enriquecer relaciones México-EE.UU. a través de intercambios lingüísticos y artísticos, reduciendo dependencias fósiles y fomentando sostenibilidad cultural.

 

Fuentes:


Comentarios


bottom of page