México anuncia inversión de 8.177 millones de dólares en líneas de transmisión eléctrica
- Redacción

- 22 ago
- 2 Min. de lectura

En un anuncio clave para el sector energético mexicano, la Secretaría de Energía (Sener) reveló este 22 de agosto de 2025 un plan de inversión por 8.177 millones de dólares destinado a la construcción de 275 nuevas líneas de transmisión eléctrica en los próximos cinco años.
Esta iniciativa, presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum durante su conferencia matutina, busca modernizar y expandir la Red Nacional de Transmisión (RNT), respondiendo a las crecientes demandas de energía impulsadas por el nearshoring y el crecimiento industrial.
El proyecto incluye también 524 obras en subestaciones, con un enfoque en regiones clave como el norte y centro del país, donde se concentran las inversiones extranjeras.
El contexto de este anuncio se enmarca en las tensiones bilaterales con Estados Unidos, donde la administración de Donald Trump ha impuesto aranceles del 25% a importaciones energéticas mexicanas, afectando el flujo de gas natural y electricidad.
Datos relevantes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) indican que la red actual soporta una capacidad de 87,130 MW, pero enfrenta sobrecargas frecuentes, como las registradas en mayo de 2025 con apagones en 15 estados debido a picos de demanda que alcanzaron 50,000 MW.
La inversión permitirá agregar 5,719 km de líneas de alta tensión, priorizando estados como Sinaloa, Coahuila y Chihuahua, y se financiará mediante una combinación de recursos públicos y asociaciones público-privadas bajo el marco del T-MEC.
Las implicaciones son profundas para la política energética mexicana. En primer lugar, refuerza la agenda de soberanía promovida por Sheinbaum, quien ha enfatizado la necesidad de reducir la dependencia del gas estadounidense, que representa el 73% de las importaciones.
Expertos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) estiman que esta expansión podría incrementar la capacidad de generación limpia en un 20%, incorporando más energías renovables como solar y eólica, alineándose con los compromisos del Acuerdo de París para alcanzar el 35% de energía limpia en 2024 (actualmente en 24.3%).
Políticamente, contrarresta críticas de la oposición sobre ineficiencias en la CFE, que ha reportado pérdidas por 100,000 millones de pesos en 2024 debido a subsidios tarifarios.
Sin embargo, desafíos persisten: la inversión podría presionar las finanzas públicas, con un ajuste fiscal proyectado del 3% del PIB en 2026, y requiere agilizar permisos ambientales para evitar retrasos.
En el ámbito bilateral, este plan podría mitigar impactos de aranceles estadounidenses, fomentando negociaciones para exenciones en energéticos. Analistas de Banorte destacan que, si se ejecuta exitosamente, el PIB podría crecer un 0.5% adicional por mejoras en productividad industrial.
En conclusión, esta inversión no solo aborda vulnerabilidades inmediatas, sino que posiciona a México como un jugador resiliente en la transición energética regional, urgiendo a una colaboración estratégica con EE.UU. para un futuro sostenible.
Fuentes:
https://elperiodicodelaenergia.com/mexico-invertira-8-177-millones-de-dolares-en-nuevas-lineas-de-transmision-electrica (El Periódico de la Energía), https://www.tallapolitica.com.mx/cfe-invertira-8-mil-177-mdd-para-fortalecer-red-de-transmision-en-beneficio-de-50-millones-de-mexicanas-y-mexicanos/ (Talla Política).








Comentarios