México eleva aranceles a autos chinos hasta 50% por presiones de EE.UU.
- Redacción

- 12 sept
- 2 Min. de lectura

En un movimiento que marca un giro proteccionista en la economía mexicana, el gobierno de Claudia Sheinbaum anunció el incremento de aranceles a importaciones de autos chinos hasta un 50%, respondiendo a presiones de Estados Unidos para evitar que México sirva como "puerta trasera" para productos chinos que evadan tarifas estadounidenses.
Esta decisión, revelada por el secretario de Economía Marcelo Ebrard, afecta directamente a marcas como MG, Chirey y otras de origen asiático, cuyas ventas ya muestran una caída del 15% en el último trimestre.
El contexto se remonta a las tensiones comerciales globales iniciadas en la era Trump, donde EE.UU. impuso aranceles del 100% a vehículos eléctricos chinos, y ahora México alinea su política para preservar el T-MEC, tratado que representa el 80% de las exportaciones mexicanas.
Datos de la Secretaría de Economía indican que las importaciones chinas de autos superaron los 5 mil millones de dólares en 2024, representando el 20% del mercado local.
Analistas de Banxico advierten que esta medida podría elevar los precios al consumidor en un 10-15%, impactando a familias de ingresos medios que optan por estos vehículos asequibles.
Históricamente, México ha navegado entre el atractivo de inversiones chinas, como plantas en Nuevo León, y la dependencia de EE.UU., su principal socio comercial con un intercambio de 800 mil millones de dólares anuales.
Las implicaciones incluyen posibles retaliaciones de China, que podría reducir compras de maíz y sorgo mexicanos, valoradas en 2 mil millones de dólares. Expertos como los del CSIS señalan que esto fortalece la relocalización (nearshoring), atrayendo empresas estadounidenses, pero genera incertidumbre en cadenas de suministro.
En el plano político, la oposición critica que México cede soberanía, mientras Sheinbaum defiende que protege empleos en la industria automotriz, que genera 900 mil puestos directos.
Este ajuste arancelario, que abarca también textiles y acero, afecta 52 mil millones de dólares en importaciones, y podría impulsar la producción local, creando hasta 50 mil empleos según proyecciones del BID.
Sin embargo, en un México con inflación al 4.5%, esto podría exacerbar presiones de precios. China ha respondido condenando la "coerción" y urgiendo reconsideración, mientras EE.UU. aplaude el alineamiento. Este suceso resalta la fragilidad del comercio global post-pandemia, donde México busca equilibrar crecimiento y alianzas estratégicas.
Fuentes:
https://mexiconewsdaily.com/news/mexico-tariffs-chinese-cars-50/ (Mexico News Daily)








Comentarios