México extradita a 26 líderes del narco a Estados Unidos en operación histórica
- Redacción

- 13 ago
- 2 Min. de lectura

México concretó este martes una segunda extradición masiva de criminales de alto perfil hacia Estados Unidos, enviando a 26 individuos vinculados principalmente a los cárteles Jalisco Nueva Generación (CJNG) y de Sinaloa, en un esfuerzo por combatir el crimen organizado transfronterizo.
La operación, coordinada por la Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), representa un hito en la colaboración bilateral, sumando ya 55 extraditados en menos de seis meses, superando cifras históricas de administraciones anteriores.
Entre los extraditados destacan Abigael González Valencia, cuñado de 'El Mencho' y líder de Los Cuinis; Servando Gómez Martínez, 'La Tuta', exjefe de La Familia Michoacana; Daniel Pérez Rojas, 'El Cachetes', fundador de Los Zetas; y Juan Carlos Félix Gastélum, 'El Chavo Félix', yerno de 'El Mayo' Zambada. También figuran operadores clave como Pablo Edwin Huerta 'El Flaquito', vinculado al tráfico de fentanilo, y Abdul Karim Conteh, acusado de migración ilegal.
El contexto de esta acción se remonta a la primera extradición en febrero de 2025, cuando se enviaron 29 presos, incluyendo a Rafael Caro Quintero y Vicente Carrillo Fuentes, como parte de acuerdos para estabilizar la relación bilateral.
Bajo la administración de Claudia Sheinbaum, estas medidas responden a presiones de Donald Trump, quien ha utilizado amenazas de aranceles para exigir mano dura contra el narco, aunque México enfatiza el respeto a su soberanía.
El Departamento de Justicia de EE.UU. se comprometió a no buscar la pena de muerte, un punto clave para evitar conflictos diplomáticos. Las implicaciones son profundas: para México, desmantela redes criminales que generan violencia en estados como Jalisco y Sinaloa, donde el CJNG controla rutas de drogas; datos de la SSPC indican que estos líderes eran responsables de miles de homicidios y tráfico de fentanilo hacia EE.UU., agravando la crisis de opioides allá.
Políticamente, fortalece la imagen de Sheinbaum en seguridad, pero genera críticas internas por posibles concesiones a Trump, quien ve en esto un triunfo para su agenda 'América Primero'.
En el plano económico, podría aliviar tensiones comerciales, ya que Trump ha ligado la seguridad a la revisión del T-MEC.
Expertos advierten que, sin reformas judiciales internas, las extradiciones solo desplazan el problema, mientras que la cooperación podría extenderse a inteligencia compartida.
Esta operación, con un costo logístico estimado en millones, subraya la interdependencia: México gana en legitimidad internacional, pero debe vigilar que no erosione su autonomía judicial. En resumen, este paso marca una 'nueva cooperación' pragmática, pero riesgosa, en un escenario de tensiones globales por drogas y migración.
Fuentes:
https://www.jornada.com.mx/2025/08/13/politica/004n1pol (La Jornada),








Comentarios