top of page

México impulsa apoyo histórico a PEMEX con 263.5 mil millones de pesos en 2026

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 10 sept
  • 2 Min. de lectura
Este respaldo fortalece la soberanía energética de México, impulsando la producción de hidrocarburos y reduciendo importaciones, pero incrementa el riesgo fiscal en un contexto de deuda elevada de PEMEX.
Este respaldo fortalece la soberanía energética de México, impulsando la producción de hidrocarburos y reduciendo importaciones, pero incrementa el riesgo fiscal en un contexto de deuda elevada de PEMEX.

En un esfuerzo por consolidar la seguridad energética, el gobierno de México, liderado por la presidenta Claudia Sheinbaum, confirmó el 10 de septiembre de 2025 que el Paquete Económico 2026 destinará 263.5 mil millones de pesos en transferencias a Petróleos Mexicanos (PEMEX).

 

Durante la conferencia matutina, Sheinbaum enfatizó que esta inversión, junto con el apoyo a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), es crucial para el Plan México, que busca garantizar la soberanía energética y reducir la dependencia de importaciones de combustibles.

 

La Secretaría de Hacienda, bajo Édgar Amador Zamora, detalló que los recursos se enfocarán en mejorar el capital operativo de PEMEX, optimizar proyectos como la refinería Dos Bocas y explorar campos maduros como Cantarell, según reportes de prensa.

 

PEMEX, con una deuda de 100 mil millones de dólares, enfrenta un entorno de precios volátiles del crudo (Brent a 66.74 USD/bbl). Datos relevantes: las transferencias representan un 15% más que en 2025, y México exporta 1 millón de barriles diarios a EE.UU., el 60% de su producción.

 

Esta inyección podría estabilizar las finanzas de PEMEX, fortaleciendo el comercio energético bajo el T-MEC, pero analistas de México Evalúa advierten que el déficit fiscal proyectado (4.9% del PIB) podría tensionar las finanzas públicas si los proyectos no logran metas de producción.

 

Expertos ven oportunidades para modernizar infraestructura y reducir importaciones, que costaron 30 mil millones de dólares en 2024. Esta estrategia posiciona a México como actor clave en el mercado energético, pero requiere ejecución eficiente para evitar disrupciones económicas.

 

Fuentes:


Comentarios


bottom of page