top of page

México registra 9 filtraciones masivas de datos en 2025, afectando a millones

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 27 oct
  • 2 Min. de lectura
Las brechas de seguridad impulsan reformas cibernéticas en México, fortaleciendo la protección de datos personales y la colaboración con EE.UU. en ciberdefensa. 
Las brechas de seguridad impulsan reformas cibernéticas en México, fortaleciendo la protección de datos personales y la colaboración con EE.UU. en ciberdefensa. 

México ha enfrentado nueve filtraciones masivas de datos personales en lo que va de 2025, afectando a más de 100 millones de ciudadanos, según un informe publicado este 27 de octubre por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

 

Estos incidentes, que incluyen bases de datos de instituciones gubernamentales y privadas, exponen información sensible como números de identificación, direcciones y datos biométricos, representando un riesgo creciente en la era digital.

 

La presidenta Claudia Sheinbaum, en su conferencia matutina, reafirmó el compromiso del gobierno con la soberanía digital, anunciando una inversión de 5 mil millones de pesos en el Programa Nacional de Ciberseguridad para fortalecer firewalls y capacitar a 50 mil funcionarios públicos.

 

Este enfoque responde a la Convención de Hanoi sobre ciberdelincuencia, firmada recientemente por México y ratificada por EE.UU., que busca un marco global para investigar y sancionar delitos digitales. 

 

En contexto, las filtraciones han aumentado un 40% respecto a 2024, impulsadas por ataques de ransomware y fallos en encriptación, según expertos del Centro Nacional de Inteligencia (CNI).

 

Datos del INAI revelan que el 60% de los casos involucran entidades federales, con impactos en sectores como salud y finanzas, donde 20 millones de registros médicos fueron comprometidos en un solo evento en septiembre.

 

La colaboración bilateral con Estados Unidos, a través del Departamento de Seguridad Nacional, ha permitido compartir inteligencia que ha prevenido tres ataques mayores en el trimestre.

 

Sheinbaum destacó que estas medidas no solo protegen la privacidad, sino que alinean a México con estándares internacionales, beneficiando al nearshoring con empresas tecnológicas estadounidenses que invierten 15 mil millones de dólares anuales. 

 

Las implicaciones son profundas: una mayor resiliencia cibernética podría reducir pérdidas económicas estimadas en 2% del PIB, o 50 mil millones de pesos, y generar 30 mil empleos en ciberseguridad.

 

Bajo la administración Trump, que prioriza la ciberdefensa hemisférica, se prevén ejercicios conjuntos en noviembre, fortaleciendo la confianza inversionista. Expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) proyectan que, con estas reformas, México podría posicionarse como hub regional de datos seguros, atrayendo alianzas con gigantes como Google y Microsoft.

 

Este desafío ilustra la doble cara de la tecnología: oportunidades de innovación junto a vulnerabilidades que demandan acción coordinada. En un mundo interconectado, donde el 80% de las empresas mexicanas dependen de la nube, la respuesta proactiva de Sheinbaum asegura un futuro digital inclusivo y protegido, beneficiando a la ciudadanía con mayor control sobre su información.

 

Fuentes: 


Comentarios


bottom of page