Retos energéticos de América Latina de cara a la COP30, con México como líder en renovables
- Redacción

- 6 nov
- 2 Min. de lectura

A diez años del Acuerdo de París, América Latina enfrenta desafíos clave en su transición energética, pero también celebra avances significativos, según un análisis publicado este martes.
En México, las energías renovables han pasado del 53% de la producción eléctrica en 2015 al 70% en 2025, gracias a inversiones en parques eólicos y solares que suman más de 15 gigavatios instalados.
Este progreso, impulsado por políticas públicas y alianzas público-privadas, contrasta con la dependencia fósil en otros países de la región, donde el cambio climático agrava sequías y huracanes, afectando la generación hidroeléctrica —que representa el 60% en ALC—.
Datos de la CEPAL revelan que la región ha reducido emisiones del sector energético en un 15% desde 2015, pero necesita triplicar inversiones para alcanzar metas de carbono neutralidad al 2050. Para México, las implicaciones son estratégicas: fortalece su rol en la COP30, prevista para 2025 en Belém, Brasil, donde se discutirán fondos verdes por 100.000 millones de dólares anuales.
Esto podría atraer financiamiento internacional para modernizar la red eléctrica mexicana, que pierde el 10% de energía por obsolescencia, y expandir interconexiones con Estados Unidos, facilitando exportaciones de energía limpia. En el ámbito bilateral, el avance mexicano alivia presiones bajo el T-MEC sobre subsidios estatales, promoviendo un diálogo constructivo con la administración estadounidense.
Expertos subrayan que estos logros generan resiliencia económica, con un PIB impulsado en 2% anual por el sector renovable, y abren oportunidades para empleo calificado en tecnología verde, beneficiando a comunidades rurales.
La COP30 representa una ventana para que México lidere coaliciones regionales, asegurando que la transición sea inclusiva y equitativa.
Fuentes:








Comentarios