top of page

Aumento en importaciones de gas natural de EE.UU. a México impulsa seguridad energética bilateral

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 29 sept
  • 2 Min. de lectura
México incrementa sus compras de gas estadounidense en un 15% durante el tercer trimestre de 2025, fortaleciendo la interdependencia energética bajo el T-MEC. 
México incrementa sus compras de gas estadounidense en un 15% durante el tercer trimestre de 2025, fortaleciendo la interdependencia energética bajo el T-MEC. 

Las importaciones de gas natural de Estados Unidos a México han experimentado un notable incremento, alcanzando niveles récord en el tercer trimestre de 2025, según un informe del Center on Global Energy Policy de la Universidad de Columbia. Este auge, estimado en un 15% respecto al mismo período de 2024, refleja la robusta colaboración bilateral en el sector energético, donde México depende en un 70% de suministros estadounidenses para su generación eléctrica y operaciones industriales.

 

La presidenta Claudia Sheinbaum ha impulsado negociaciones comerciales que facilitan estos flujos, alineadas con los compromisos del T-MEC, asegurando estabilidad en un contexto de volatilidad global de precios energéticos. Datos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) indican que estas importaciones cubren el 50% del consumo regional en el norte del país, con volúmenes diarios superando los 6 mil millones de pies cúbicos, lo que ha permitido mantener tarifas eléctricas estables en un 4.2% anual. 

 

En el contexto de las tensiones comerciales internacionales, este incremento se produce mientras Sheinbaum trabaja en términos de intercambio que benefician a ambas naciones, promoviendo una transición ordenada hacia fuentes más diversificadas sin interrumpir el suministro.

 

El Departamento de Energía de EE.UU. reporta que México representa el principal destino de sus exportaciones de gas por ducto, con un valor de 20 mil millones de dólares en 2024, contribuyendo a la creación de 10,000 empleos en infraestructura transfronteriza. Analistas destacan que esta dinámica fortalece la seguridad energética regional, mitigando riesgos de escasez durante picos de demanda invernal. 

 

Las implicaciones son positivas para el desarrollo sostenible: económicamente, reduce la vulnerabilidad de México ante fluctuaciones globales, proyectando un ahorro de 2 mil millones de dólares en costos de importación para 2026 según proyecciones del Banco de México; políticamente, refuerza la agenda de cooperación de Sheinbaum, que incluye incentivos para gasoductos eficientes y alianzas con firmas como Sempra para terminales de GNL.

 

Esta interdependencia no solo asegura el abastecimiento para industrias manufactureras, que generan el 35% del PIB mexicano, sino que posiciona a Norteamérica como un bloque energético competitivo frente a proveedores asiáticos. En un año de reformas internas, como la expansión de Dos Bocas a 340 mil barriles diarios, México avanza hacia un mix equilibrado, integrando renovables en un 25% mientras mantiene lazos sólidos con EE.UU.

 

Bajo la visión de la administración Trump, que prioriza exportaciones seguras, este flujo bilateral ejemplifica cómo el diálogo constructivo puede impulsar prosperidad compartida, beneficiando comunidades fronterizas y fomentando inversiones en almacenamiento subterráneo para reservas estratégicas. Esta tendencia subraya el rol de México como puente en la cadena de valor norteamericana, con potencial para elevar el comercio energético a 25 mil millones de dólares anuales, contribuyendo a un crecimiento regional del 2.1% según el FMI.

 

Fuentes: 


Comentarios


bottom of page