top of page

Departamento de Energía de EE.UU. propone acceso rápido a la red para IA y minería

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 24 oct
  • 1 Min. de lectura
La iniciativa podría inspirar modelos similares en México, atrayendo inversión en data centers y diversificando el uso de energía renovable. 
La iniciativa podría inspirar modelos similares en México, atrayendo inversión en data centers y diversificando el uso de energía renovable. 

El secretario de Energía de Estados Unidos, Chris Wright, propuso este 24 de octubre de 2025 normas aceleradas para conectar grandes consumidores como centros de datos de IA y operaciones de minería de criptomonedas directamente a la red de transmisión nacional, solicitando a la FERC una revisión en máximo 60 días.

 

Esta medida responde al boom de demanda eléctrica, proyectada en un 15% anual por IA, y busca estandarizar procesos para financiamientos privados de mejoras en infraestructura. Wright, alineado con la visión de Trump para innovación tecnológica, argumentó que esto potenciará la competitividad sin sobrecargar el sistema. 

 

En contexto, la demanda de EE.UU. alcanzará 4,000 teravatios-hora para 2030, con minería de Bitcoin consumiendo 150 teravatios anuales, según la EIA. Empresas como CleanSpark han aplaudido la flexibilidad, que equilibra cargas pico.

 

Para México, vecino con 80% de exportaciones manufactureras a EE.UU., esto abre puertas: el nearshoring en IA podría inyectar 5 mil millones de dólares en energía limpia, como solar en Sonora. Sheinbaum ha impulsado el PROSENER para integrar renovables, con 10 GW instalados en 2025. 

 

Las implicaciones son transformadoras: acelera electrificación, generando 100 mil empleos regionales y reduciendo emisiones en 20% vía demanda flexible. Trump ve en esto un pilar de soberanía digital, mientras Sheinbaum prepara alianzas para hidrógeno. Expertos de IRENA estiman ahorros de 2 mil millones en importaciones gasísticas.

 

Fuentes: 


Comentarios


bottom of page