top of page

EE.UU. aumenta exportaciones de gas natural a México

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 4 sept
  • 2 Min. de lectura
El incremento en importaciones de gas asegura suministro para industria, pero aumenta dependencia de EE.UU., con costos anuales de 15,000 millones de dólares.
El incremento en importaciones de gas asegura suministro para industria, pero aumenta dependencia de EE.UU., con costos anuales de 15,000 millones de dólares.

 

Estados Unidos reportó un récord histórico en exportaciones de gas natural licuado (GNL) a México, alcanzando 2 billones de pies cúbicos en el primer semestre de 2025, un incremento del 7% respecto a 2024, según la Administración de Información de Energía (EIA). Este flujo, canalizado principalmente a través del gasoducto Sur de Texas-Tuxpan, se produce en un contexto de tensiones dentro del T-MEC, donde el presidente Donald Trump utiliza la energía como herramienta diplomática para presionar en temas como migración y comercio.


México, que produce solo el 60% de su demanda de gas (3,500 millones de pies cúbicos diarios, según Pemex), depende de estas importaciones para cubrir el 70% de su generación eléctrica, especialmente en plantas de ciclo combinado, según la Secretaría de Energía (Sener).

 

La presidenta Claudia Sheinbaum, en su conferencia matutina del 04 de septiembre de 2025, enfatizó la urgencia de alcanzar autosuficiencia energética, anunciando una inversión de 10,000 millones de dólares en exploración y producción de gas en campos como Ixachi.


Sin embargo, el costo anual de 15,000 millones de dólares por importaciones representa una carga fiscal significativa, equivalente al 5% del presupuesto federal, según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP). Analistas de la EIA predicen precios estables en 3 dólares por MMBtu, pero advierten riesgos por la volatilidad global, especialmente tras el aumento de exportaciones estadounidenses a Europa (12% del total, per Statista).

 

Implicaciones incluyen estabilidad para la industria mexicana, que consume el 60% del gas importado, pero también vulnerabilidades geopolíticas, ya que EE.UU. podría condicionar el suministro en negociaciones bilaterales.


El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) sugiere asociaciones con privados para incrementar la producción nacional en un 20% para 2030. En resumen, aunque este comercio fortalece laadina energética, urge a México diversificar fuentes, como el GNL asiático, y acelerar proyectos como la planta de licuefacción en Salina Cruz, para reducir riesgos y consolidar la soberanía energética en un entorno global competitivo.

 

Fuentes:


Comentarios


bottom of page