top of page

Empleo en Estados Unidos genera oportunidades para remesas mexicanas

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 29 sept
  • 1 Min. de lectura
Las remesas podrían superar los 65 mil millones de dólares en 2025, impulsando el consumo interno y la estabilidad económica en México. 
Las remesas podrían superar los 65 mil millones de dólares en 2025, impulsando el consumo interno y la estabilidad económica en México. 

Estados Unidos añadió 147,000 empleos en junio de 2025, superando expectativas y destacando la resiliencia del mercado laboral, con énfasis en sectores públicos y privados que benefician indirectamente a la economía mexicana a través de remesas.

 

Según datos del Departamento de Trabajo, esta creación de puestos fortalece los ingresos de migrantes mexicanos, que representan una fuente vital con 60 mil millones de dólares enviados en 2024, el 90% desde Estados Unidos, per el Banco de México. La presidenta Claudia Sheinbaum ha implementado la estrategia "México te abraza" para apoyar a migrantes, reconociendo su rol esencial en la economía bilateral. 

 

En contexto, las remesas financian el 4% del PIB mexicano y el 20% del consumo en estados sureños como Guerrero, según el Banco Mundial. Esta dinámica se ve potenciada por la integración bajo el T-MEC, donde el nearshoring ha atraído 38 mil millones en IED. Proyecciones de BBVA estiman un impacto positivo del 0.5% en el PIB si persiste la estabilidad laboral estadounidense. 

 

Las implicaciones incluyen menor presión inflacionaria (4.5% actual) y mayor inversión en vivienda, mitigando riesgos de deportaciones mediante programas como Sembrando Vida 2.0. Políticamente, fortalece lazos humanitarios, con México posicionándose como socio clave. Económicamente, diversifica receptores vía fintech, capturando valor en servicios financieros para un desarrollo inclusivo. Esta interdependencia resalta la contribución mutua al crecimiento regional.

 

Fuentes: 



Comentarios


bottom of page