top of page

Gobierno de Trump bloquea inversión en energía eólica

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 1 sept
  • 2 Min. de lectura
Esta decisión limita las oportunidades de cooperación bilateral en energías renovables, afectando potenciales inversiones mexicanas en proyectos eólicos transfronterizos y aumentando la dependencia de combustibles fósiles. 
Esta decisión limita las oportunidades de cooperación bilateral en energías renovables, afectando potenciales inversiones mexicanas en proyectos eólicos transfronterizos y aumentando la dependencia de combustibles fósiles. 

En un contexto de tensiones comerciales y energéticas entre México y Estados Unidos, el gobierno de Donald Trump anunció el bloqueo de nuevas inversiones en energía eólica marina, priorizando fuentes tradicionales como el carbón y el gas natural.


Esta medida, implementada a través de órdenes ejecutivas, responde a preocupaciones de seguridad nacional y dominio marítimo, suspendiendo proyectos como un parque eólico frente a la costa de Rhode Island, que estaba en un 70% de avance. La administración argumenta que la eólica es ineficiente y degrada el paisaje, favoreciendo en cambio la expansión nuclear y carbón para satisfacer la demanda de centros de datos.  

 

Datos del Departamento de Energía de EE.UU. indican que la eólica representa el 10% de la generación eléctrica, mientras que el carbón el 20% y la nuclear el 19%. Para México, esto implica desafíos en la transición energética, ya que el T-MEC promueve la integración de cadenas de suministro renovables, con exportaciones mexicanas de componentes eólicos valoradas en 2 mil millones de dólares anuales. Implicaciones incluyen una posible escalada en aranceles a tecnología china usada en eólica mexicana, afectando la competitividad. 


La presidenta Claudia Sheinbaum ha criticado la medida, enfatizando la soberanía energética mexicana y planes para expandir renovables al 45% de la matriz para 2030. Expertos destacan que esto podría redirigir inversiones a México, atrayendo nearshoring en solares, pero advierten de riesgos en la interdependencia gasífera, con México importando el 70% de su gas de EE.UU.


A largo plazo, urge diálogos bilaterales para alinear metas climáticas, mitigando impactos en el Acuerdo de París. Esta política trumpiana resalta un giro proteccionista que altera la colaboración energética, priorizando intereses nacionales sobre sostenibilidad regional.

 

Fuentes: 


Comentarios


bottom of page