top of page

Microgrids emergen como solución clave para la demanda energética en México

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 26 sept
  • 2 Min. de lectura
Las microredes inteligentes podrían cubrir el 20% de la demanda industrial en zonas sin conexión, ahorrando 500 mil millones de pesos anuales en pérdidas por apagones y atrayendo IED renovable por 3 mil millones de dólares. 
Las microredes inteligentes podrían cubrir el 20% de la demanda industrial en zonas sin conexión, ahorrando 500 mil millones de pesos anuales en pérdidas por apagones y atrayendo IED renovable por 3 mil millones de dólares. 

Especialistas en el Foro Automotriz Tlaxcala 2025 destacaron el 26 de septiembre las microgrids como alternativa viable para enfrentar la creciente demanda energética en México, donde el consumo industrial ha subido 15% en 2025 por el nearshoring.

 

Estas redes locales, que integran fuentes renovables como solar y baterías, ofrecen eficiencia del 95% y costos 30% inferiores a la red nacional, según un panel liderado por expertos de la UNAM y Siemens Energy. En un país con 40% de cobertura renovable insuficiente para picos de 80 GW, las microgrids mitigan riesgos de colapsos como el de 2021, que costó 200 mil millones de pesos. 

 

El contexto bilateral con EE.UU. es crítico: mientras Texas exporta gas a México por 10 mil millones de dólares anuales, la dependencia expone a fluctuaciones de precios del 25% por tensiones geopolíticas.

 

Sheinbaum impulsa incentivos fiscales de 100 mil millones para microgrids en el Paquete Económico 2026, enfocadas en clústeres automotrices de Puebla y Guanajuato, donde la demanda EV requiere 5 GW extras. Implicaciones incluyen descentralización: comunidades rurales como Oaxaca podrían generar 500 MW locales, reduciendo subsidios a CFE en 150 mil millones y creando 50 mil empleos en instalación.

 

Expertos advierten desafíos regulatorios, con la CRE procesando solo 60% de permisos renovables en 2024, pero ven oportunidades en alianzas con EE.UU., como el programa V2G de Ford en Maryland que integra vehículos a grids.

 

Para México, esto acelera la meta de neutralidad carbono 2050, diversificando de Pemex —que produce 1.6 millones de barriles diarios— hacia híbridos, potencialmente bajando emisiones 10% en manufactura. En un año de aranceles trumpianos, las microgrids fortalecen resiliencia, atrayendo firmas como Tesla para plantas en Nuevo León.

 

Analistas del CICESE proyectan ROI de 7 años, pero urgen inversión en ciberseguridad ante hacks rusos. En esencia, esta tecnología no solo resuelve déficits —con 12 millones de hogares sin acceso estable—, sino que empodera a México como líder en grids inteligentes, integrando IA para optimización y posicionando al país en la cadena de suministro global de energías limpias.

 

Fuentes: 


Comentarios


bottom of page