top of page

Renegociación del T-MEC enfoca desafíos ideológicos en el sector energético

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 10 oct
  • 2 Min. de lectura
La renegociación del T-MEC prioriza la apertura energética, permitiendo a México atraer 30 mil millones de dólares en inversiones renovables de EE.UU., equilibrando soberanía con competitividad regional.
La renegociación del T-MEC prioriza la apertura energética, permitiendo a México atraer 30 mil millones de dólares en inversiones renovables de EE.UU., equilibrando soberanía con competitividad regional.

La inminente renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), prevista para 2026 pero con avances este 10 de octubre de 2025, pone el foco en el sector energético como un "punto ciego ideológico" para México, según analistas en Re-Evolución.

 

Discusiones preliminares en Washington destacan la necesidad de alinear reformas mexicanas con estándares de apertura, promoviendo una integración que beneficie a las tres naciones. 

 

En contexto, el T-MEC ha impulsado un comercio energético de 100 mil millones de dólares anuales, con México exportando gas a EE.UU. en un 20% más desde 2020. Datos del Departamento de Comercio estadounidense indican que disputas en paneles han resuelto el 80% de quejas sobre discriminación a privados, fomentando proyectos conjuntos como gasoductos transfronterizos.

 

La administración Sheinbaum defiende la soberanía de Pemex y CFE, pero propone incentivos para renovables, alineados con la agenda de Trump de cadenas seguras. Implicaciones incluyen un crecimiento del 8% en exportaciones energéticas mexicanas, generando 150 mil empleos y reduciendo emisiones en 10 millones de toneladas de CO2. 

 

Esta fase resalta la diplomacia proactiva de ambos líderes, evitando confrontaciones mediante consultas trilaterales. Expertos de la CEPAL proyectan que un acuerdo equilibrado elevaría el PIB mexicano en 2%, atrayendo firmas como ExxonMobil para exploración offshore.

 

La comunicación transparente, vía cumbres virtuales, ha mitigado tensiones, enfocándose en beneficios mutuos como la interconexión de redes para estabilidad. Para México, representa una oportunidad de modernizar sin ceder control, fortaleciendo la posición en mercados globales.

 

En un hemisferio interconectado, esta renegociación no solo resuelve ideologías, sino que cataliza innovación, como hidrógeno verde, beneficiando a consumidores con precios estables. Bajo el liderazgo de Sheinbaum y Trump, el T-MEC renovado se erige como pilar de prosperidad energética compartida.

 

Fuentes:


Comentarios


bottom of page