top of page

SHCP descarta recesión y proyecta reactivación económica para 2026

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 2 oct
  • 2 Min. de lectura
La solidez de la economía mexicana, con bajo desempleo y superávit comercial, posiciona al país para una recuperación robusta ante la revisión del T-MEC. 
La solidez de la economía mexicana, con bajo desempleo y superávit comercial, posiciona al país para una recuperación robusta ante la revisión del T-MEC. 

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reafirmó el 2 de octubre de 2025 que la economía mexicana no enfrenta recesión ni estancamiento, sino un desempeño sólido respaldado por indicadores clave.

 

Durante su comparecencia en el Senado, el titular Edgar Amador destacó que el indicador adelantado de la actividad económica mostró una contracción temporal de 0.9% en julio, pero repuntó en agosto con datos más firmes en la balanza comercial y un incremento del 3.2% en ventas minoristas de la ANTAD.

 

La tasa de desempleo se mantiene en mínimos históricos del 2.6%, con casi un millón de nuevos trabajadores incorporados al mercado formal en lo que va del año, y los salarios reales han aumentado 4.5%, superando la inflación. Amador enfatizó que el crecimiento no depende solo de exportaciones, sino de un consumo interno dinámico que representa el 68% del PIB. 

  

Esta visión optimista se alinea con la revisión del T-MEC en 2026, donde México anticipa una reactivación mediante mayor inversión y empleo en sectores integrados con EE.UU.

 

La SHCP proyecta un crecimiento del 1.8% para 2025, con una aceleración al 2.5% en 2026, impulsada por la resolución de incertidumbres bilaterales. Datos preliminares del INEGI indican un PIB trimestral del 1.2%, con el sector servicios expandiéndose 1.8% y la manufactura 1.0%, mitigando el impacto de la sequía en la agricultura. 

 

Las implicaciones son alentadoras: la estabilidad fiscal, con un déficit controlado en 3.9% del PIB, permite optimizar el presupuesto sin recortes, priorizando programas sociales que han reducido la pobreza en 5 puntos porcentuales desde 2024.

 

La presidenta Claudia Sheinbaum ha respaldado estas afirmaciones, señalando que "primero los pobres" guía las políticas para una distribución equitativa del crecimiento.

 

Analistas del FMI coinciden, elevando su pronóstico para México al 1.5%, destacando la resiliencia ante volatilidades globales. En el contexto con EE.UU., esta solidez fortalece las negociaciones del T-MEC, atrayendo IED en nearshoring que podría sumar 30 mil millones de dólares anuales.

 

Expertos del CIEP proyectan que, con esta base, México generará 800 mil empleos formales en 2026, beneficiando regiones vulnerables. En esencia, la no recesión confirmada por la SHCP no solo disipa temores, sino que pavimenta un camino de prosperidad compartida con Norteamérica, equilibrando crecimiento y equidad social.

 

Fuentes:


Comentarios


bottom of page