top of page

WEF ve a México como futura economía avanzada en 10-15 años con foco en IA y reformas

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 9 oct
  • 2 Min. de lectura
El impulso a la inteligencia artificial podría atraer 20 mil millones de dólares en inversión extranjera de EE.UU., generando 50 mil empleos en sectores digitales.
El impulso a la inteligencia artificial podría atraer 20 mil millones de dólares en inversión extranjera de EE.UU., generando 50 mil empleos en sectores digitales.

El presidente del Foro Económico Mundial (WEF), Børge Brende, declaró este miércoles que México tiene el potencial de convertirse en una economía avanzada en 10 o 15 años si implementa reformas en inteligencia artificial (IA) y tecnologías emergentes, destacando su ubicación geográfica y cercanía con Estados Unidos como ventajas clave.

 

Durante una reunión con la presidenta Claudia Sheinbaum y su gabinete económico, Brende enfatizó que el país, la decimoquinta economía global, debe pivotar de la manufactura tradicional hacia el comercio digital y servicios, invirtiendo al menos 500 mil millones de dólares en IA como lo hace EE.UU.

 

Datos relevantes muestran que México ya atrae nearshoring por 35 mil millones de dólares anuales, pero solo el 10% se destina a tech; el WEF propone alianzas para capacitar a un millón de jóvenes en IA.

 

Las implicaciones para México son transformadoras: mayor integración con la economía estadounidense, que crece impulsada por tech (2.7% proyectado para 2025 por el FMI), podría elevar el PIB per cápita del actual 11 mil dólares a niveles avanzados, reduciendo la desigualdad que afecta al 40% de la población.

 

Sheinbaum presentó avances en proyectos como el vehículo eléctrico Olinia y satélites nacionales, alineados con el Plan México para soberanía tecnológica. Trump, por su parte, ha promovido incentivos fiscales para IA en EE.UU., abriendo puertas a colaboraciones bilaterales pese a tensiones arancelarias.

 

Este optimismo contrasta con proyecciones de crecimiento modesto (1.2% para 2025), pero resalta la complementariedad: México como hub de producción digital beneficiaría cadenas de suministro norteamericanas, mitigando riesgos del T-MEC. El WEF estima que, con reformas judiciales y energéticas, México podría capturar 20% más de inversión regional, fomentando prosperidad compartida.

 

Fuentes:


Comentarios


bottom of page