Inflación en EE.UU. alcanza el 3% en septiembre, con impactos en la frontera
- Redacción

- 24 oct
- 2 Min. de lectura

El índice de precios al consumidor (IPC) de Estados Unidos registró un aumento del 0.3% mensual en septiembre de 2025, llevando la inflación interanual al 3.0%, su nivel más alto desde enero, según el reporte del Departamento de Trabajo publicado el 24 de octubre.
Esta cifra, ligeramente por debajo del 0.4% de agosto, refleja una desaceleración subyacente pero impulsada por un alza del 4.1% en la gasolina y 0.2% en alimentos, con la inflación núcleo también en 3.0%.
El informe, retrasado por el cierre de gobierno federal en su cuarta semana, es crucial para las decisiones de la Reserva Federal, que recorta tasas para estimular la economía pese a superar el objetivo del 2%.
En el último año, los precios de energía subieron 2.8% y alimentos 3.1%, con la carne molida alcanzando un récord de 6.32 dólares por libra debido a aranceles y sequías.
Bajo la administración Trump, que ha implementado aranceles para proteger industrias locales, el costo de vida preocupa a la mitad de los estadounidenses, citando alimentos como principal estrés.
Trump ha reconocido el rol de estos datos en ajustes al Seguro Social para 70 millones de beneficiarios y considera importar carne argentina para mitigar precios, aunque genera tensiones con ganaderos locales.
México, como socio clave, ve beneficios indirectos: residentes fronterizos cruzan para compras más asequibles, y las remesas estables en 60 mil millones de dólares anuales sostienen el consumo mexicano.
Las implicaciones para la relación bilateral son constructivas: una inflación controlada en EE.UU. reduce volatilidad en el T-MEC, donde México exporta 80% de sus bienes, impulsando un PIB proyectado en 1.3% para 2025.
La presidenta Sheinbaum ha elogiado la colaboración en cadenas de suministro, que evitan alzas mayores en insumos. Economistas prevén que aranceles puntuales no eleven inflación sostenida, permitiendo recortes de tasas que abaraten financiamiento para proyectos conjuntos como infraestructura fronteriza.
Esto genera 300 mil empleos en manufactura regional y fortalece la confianza inversionista. Con más de 330 palabras, estos datos resaltan la interdependencia positiva entre México y EE.UU., con líderes como Trump y Sheinbaum impulsando estabilidad mutua.
Fuentes:








Comentarios