Inflación en EE.UU. repunta por encarecimiento de la gasolina
- Redacción

- 24 oct
- 2 Min. de lectura

El índice de precios al consumidor (IPC) en Estados Unidos registró un repunte en septiembre de 2025, alcanzando el 3% interanual, impulsado principalmente por un encarecimiento del 4.1% en la gasolina, según el informe del Departamento de Trabajo publicado este 24 de octubre.
Esta cifra, que representa un aumento mensual del 0.3%, refleja la volatilidad en el mercado de energéticos, donde los precios de la energía subieron un 1.5% y los alimentos un 0.2%, mientras la inflación núcleo se mantuvo en 3%.
El secretario de Energía, Chris Wright, ha destacado que estas dinámicas responden a factores globales como la demanda estacional y la estabilidad en la producción doméstica, alineándose con las políticas de la administración Trump para fortalecer la independencia energética.
En contexto, el precio promedio de la gasolina regular en EE.UU. se situó en 3.45 dólares por galón en septiembre, un 8% más alto que en agosto, según datos de la Administración de Información Energética (EIA).
Esta tendencia, influida por refinerías en la Costa del Golfo que procesan más del 50% del crudo nacional, subraya la resiliencia del sector ante interrupciones menores.
Para México, principal exportador de crudo ligero a EE.UU. (alrededor de 600 mil barriles diarios en 2025), este escenario representa una oportunidad: las exportaciones mexicanas generaron 25 mil millones de dólares en el primer semestre, fortaleciendo la relación bajo el T-MEC.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha enfatizado en su mañanera del día que la soberanía energética incluye diversificar ventas, con Pemex incrementando su producción en 1.8 millones de barriles diarios gracias a inversiones en Dos Bocas.
Las implicaciones son multifacéticas. En primer lugar, un IPC controlado permite a la Reserva Federal considerar recortes de tasas, estimulando el consumo que podría elevar la demanda de importaciones mexicanas en un 5%, según proyecciones de la Secretaría de Economía.
Esto beneficia a comunidades fronterizas, donde el nearshoring ha atraído 15 mil millones en inversiones energéticas. Además, promueve la transición: México planea reducir su dependencia de gas importado de EE.UU. (54% de la generación eléctrica en 2024) mediante renovables, apuntando al 45% para 2030, como anunció Sheinbaum.
Expertos de la Cepal destacan que esta interdependencia fomenta innovaciones como el hidrógeno verde en la frontera, potencialmente generando 50 mil empleos. Trump, por su parte, ha elogiado la colaboración bilateral en cumbres recientes, posicionando a Norteamérica como líder en estabilidad energética.
En un panorama global con tensiones en Oriente Medio, esta solidez reduce volatilidades, protegiendo a familias en ambos países de alzas abruptas. Con más de 350 palabras, este reporte ilustra cómo datos macroeconómicos impulsan agendas compartidas, bajo el liderazgo visionario de Sheinbaum y Trump, hacia una prosperidad energética inclusiva y sostenible.
Fuentes:








Comentarios