Inflación en México se desacelera a 3.63% en la primera quincena de octubre
- Redacción

- 23 oct
- 2 Min. de lectura

En un contexto de volatilidad económica global, la inflación anual en México ha mostrado una desaceleración más pronunciada de lo esperado durante la primera quincena de octubre de 2025, según datos publicados por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).
La tasa general se situó en 3.63%, por debajo de la estimación mediana de los analistas (3.73%) y del registro previo de finales de septiembre (3.78%). Este enfriamiento se atribuye principalmente a una reducción del 1.27% en los precios de frutas y verduras, aunque fue parcialmente contrarrestado por un incremento del 1.79% en la electricidad, derivado del fin de un programa de subsidios gubernamentales en 18 ciudades.
La inflación subyacente, que excluye elementos volátiles como alimentos y combustibles y sirve como indicador clave para las decisiones del Banco de México (Banxico), también se moderó al 4.24%, comparado con el 4.30% anterior. Este indicador es fundamental porque refleja tendencias más estables en los precios, permitiendo a Banxico evaluar la efectividad de su política monetaria.
En septiembre de 2025, el banco central redujo su tasa de interés en un cuarto de punto porcentual, llevándola al 7.50%, en una decisión dividida donde el subgobernador Jonathan Heath optó por mantenerla estable.
Las minutas de la junta revelan discrepancias internas sobre si la inflación está convergiendo gradualmente hacia el objetivo del 3% (con un margen de ±1 punto porcentual) o si recortes adicionales podrían avivar riesgos.
Este escenario se enmarca en un panorama económico donde México enfrenta presiones externas, como tensiones comerciales con Estados Unidos y China, que podrían influir en los costos de importaciones.
Para México, la desaceleración otorga margen para extender el ciclo de flexibilización monetaria en la próxima reunión de Banxico en noviembre, estimulando el crecimiento al abaratar préstamos para empresas y hogares, lo que podría impulsar sectores como el consumo minorista y la inversión.
Sin embargo, persisten riesgos, como aumentos en energía que impactan el poder adquisitivo, especialmente en regiones urbanas. Expertos destacan que un control sostenido de la inflación podría fortalecer la estabilidad macroeconómica, atrayendo inversión extranjera y apoyando la recuperación post-pandemia.
En relación con Estados Unidos, aunque no hay impactos directos detallados, la estabilidad inflacionaria en México beneficia las cadenas de suministro integradas bajo el T-MEC, manteniendo costos competitivos para exportaciones hacia su principal socio comercial.
Esto podría mitigar efectos de políticas arancelarias estadounidenses, promoviendo un comercio bilateral más fluido. Globalmente, esta tendencia alinea con esfuerzos regionales para contener presiones inflacionarias, contribuyendo a una Norteamérica más resiliente.
Datos del INEGI subrayan que, pese a desafíos, México mantiene una inflación dentro de rangos manejables, comparada con economías desarrolladas. Este informe, relevante para el 23 de octubre de 2025, marca un punto de inflexión antes de decisiones clave de Banxico, enfatizando la necesidad de monitoreo continuo para evitar rebotes inflacionarios.
Fuentes:
https://www.bloomberglinea.com/latinoamerica/mexico/inflacion-en-mexico-se-desacelera-antes-de-la-proxima-decision-de-banxico/ (Bloomberg Línea)
https://www.eleconomista.com.mx/economia/inflacion-mexico-desacelero-3-63-primera-quincena-octubre-20251023-783147.html (El Economista)








Comentarios