México se alista para una renegociación hostil del T-MEC con Estados Unidos
- Redacción

- 23 sept
- 2 Min. de lectura

El Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (Comce) inició este 23 de septiembre de 2025 análisis técnicos por sectores clave para alimentar la consulta pública lanzada por el Gobierno federal, en vísperas de la revisión quinquenal del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), programada para julio de 2026.
Sergio Contreras, presidente del Comce, enfatizó la coordinación con el Consejo Mexicano de Negocios para identificar temas críticos como reglas de origen, disputas laborales y medioambientales, anticipando una mesa de negociación "hostil" liderada por la administración Trump.
"México debe exigir reciprocidad a Estados Unidos, que ha impuesto barreras no arancelarias en sectores como el acero y el aluminio", advirtió Contreras, recordando que el tratado ha impulsado exportaciones mexicanas a 557 mil millones de dólares en 2024, un 5% más que en 2023.
Datos relevantes revelan que el 80% de las exportaciones manufactureras de México dependen del T-MEC, con el automotriz representando el 30% del comercio bilateral. La revisión podría endurecer requisitos de contenido regional al 80%, beneficiando el nearshoring pero presionando a pymes que importan insumos asiáticos.
Implicaciones económicas son profundas: un fracaso en la renegociación podría desencadenar aranceles del 25%, equivalentes a una pérdida de 100 mil empleos en la frontera norte y una depreciación del peso del 5%. En contexto, México ha ganado paneles en el 70% de disputas bajo el tratado, fortaleciendo su posición, pero enfrenta demandas estadounidenses por "déficit comercial" de 150 mil millones de dólares. Expertos del Comce urgen diversificar mercados hacia Europa y Asia, donde las exportaciones crecieron 15% en 2025, para mitigar riesgos.
Esta preparación no solo resguarda la integración productiva norteamericana, sino que prueba la madurez de la Cuarta Transformación en política comercial, equilibrando soberanía y pragmatismo.
Vicente Gutiérrez, analista del sector, señaló que "una negociación equilibrada podría elevar el PIB en 0.5 puntos vía mayor IED", pero alertó sobre el impacto en remesas si EE.UU. endurece migración. Así, el T-MEC se erige como eje de la agenda económica mexicana, donde la diplomacia económica definirá el rumbo ante un vecino proteccionista.
Fuentes:
https://serpientesyescaleras.mx/mexico-la-novia-deseada-del-tmec/ (Serpientes y Escaleras)








Comentarios