top of page

México y Canadá lanzan plan de acción en comercio, energía y seguridad

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 26 sept
  • 2 Min. de lectura
Este acuerdo fortalece la integración energética norteamericana bajo el T-MEC, potencialmente atrayendo 5 mil millones de dólares en inversiones renovables compartidas y reduciendo dependencia de importaciones asiáticas en un 15%.
Este acuerdo fortalece la integración energética norteamericana bajo el T-MEC, potencialmente atrayendo 5 mil millones de dólares en inversiones renovables compartidas y reduciendo dependencia de importaciones asiáticas en un 15%.

En un movimiento que consolida la alianza trilateral norteamericana, México y Canadá anunciaron el 26 de septiembre de 2025 un Plan de Acción Conjunto en Comercio, Energía y Seguridad durante reuniones bilaterales en Ottawa, con participación indirecta de Estados Unidos vía el T-MEC.

 

El acuerdo, impulsado por las ministras de Economía de ambos países, Raquel Buenrostro y Mary Ng, busca armonizar regulaciones en transmisión eléctrica transfronteriza y almacenamiento de baterías, ante la creciente demanda impulsada por la inteligencia artificial y la electrificación vehicular.

 

Según datos del Departamento de Energía de EE.UU., la región podría requerir 200 GW adicionales de capacidad limpia para 2030, donde México aportaría el 30% mediante su potencial eólico en el Istmo de Tehuantepec. 

 

El contexto es el de una transición acelerada: Canadá, con su hidráulica abundante, exportó 50 TWh a EE.UU. en 2024, mientras México enfrenta déficits crónicos de 10 GW en picos veraniegos, agravados por sequías que redujeron la generación hidroeléctrica en 20%.

 

Este plan implica la creación de un fondo de 2 mil millones de dólares para interconexiones, como la línea de 500 kV Baja California-EE.UU., y protocolos de ciberseguridad para redes inteligentes, protegiendo contra ataques como el de Ucrania en 2022.

 

Para México, las implicaciones son transformadoras: alivia presiones sobre Pemex, que destinó 300 mil millones de pesos a subsidios energéticos en 2025, y abre mercados para exportar hidrógeno verde producido en Sonora, proyectado en 1 millón de toneladas anuales para 2028.

 

La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en un tuit que esto "refuerza nuestra soberanía energética sin sacrificar la sostenibilidad", alineándose con la meta de 35% renovables en la matriz para 2024, aunque críticos como Coparmex advierten riesgos de dumping canadiense en aluminio verde.

 

En el ámbito bilateral con EE.UU., donde Trump amenaza aranceles al acero, este pacto podría mediar tensiones, elevando el comercio energético regional en 25% y generando 100 mil empleos en maquiladoras de paneles solares en Chihuahua.

 

Analistas del IIE estiman un impulso al PIB mexicano de 0.8%, pero urgen ratificación congressional para evitar dilaciones. En resumen, el plan no solo mitiga vulnerabilidades climáticas —con México sufriendo apagones que costaron 1.5% del PIB en 2024—, sino que posiciona a la nación como eje de la descarbonización norteamericana, fomentando alianzas público-privadas con firmas como Iberdrola y Enbridge para un futuro interconectado y resiliente.

 

Fuentes:


Comentarios


bottom of page