top of page

México y EE.UU. logran acuerdo en seguridad, migración y comercio para evitar aranceles

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 27 oct
  • 2 Min. de lectura
El pacto estabiliza el comercio bilateral, protegiendo exportaciones mexicanas por 400 mil millones de dólares anuales y fomentando inversión en el T-MEC. 
El pacto estabiliza el comercio bilateral, protegiendo exportaciones mexicanas por 400 mil millones de dólares anuales y fomentando inversión en el T-MEC. 

En un avance diplomático clave, México y Estados Unidos alcanzaron este 27 de octubre de 2025 un acuerdo integral en materia de seguridad, migración y comercio, justo cuando vence la prórroga arancelaria concedida por el presidente Donald Trump.

 

El convenio, negociado durante ocho meses por el secretario de Economía Marcelo Ebrard y su contraparte estadounidense Jamieson Greer, incluye compromisos para fortalecer el control migratorio en la frontera, combatir el tráfico de fentanilo con operativos conjuntos y aplicar aranceles recíprocos a productos chinos en sectores como automotriz y electrónicos.

 

Trump calificó el pacto como "un paso hacia la equidad regional", mientras la presidenta Claudia Sheinbaum lo celebró como un triunfo de la soberanía económica mexicana, que evita tarifas del 25% al 30% sobre exportaciones no cubiertas por el T-MEC. 

 

El contexto de esta negociación se enmarca en la interdependencia económica: el 80% de las exportaciones mexicanas van a EE.UU., generando 5 millones de empleos en Norteamérica desde 2020, según datos del Departamento de Comercio estadounidense.

 

México ha invertido 10 mil millones de pesos en vigilancia fronteriza, reduciendo cruces irregulares en un 22% en 2025, y ha decomisado 27 toneladas de fentanilo en operaciones bilaterales. Sheinbaum enfatizó que el acuerdo incorpora descuentos arancelarios del 25% para vehículos con alto contenido estadounidense, beneficiando a la industria automotriz que exportó 3.5 millones de unidades en los primeros nueve meses del año. 

 

Las implicaciones son alentadoras para México: se proyecta un flujo adicional de 20 mil millones de dólares en nearshoring, impulsando el PIB en 1.3% para 2026, según la Cepal.

 

Este pacto no solo mitiga riesgos en la revisión del T-MEC en 2026, sino que fortalece la confianza inversionista, atrayendo capital en manufactura y energías renovables. Bajo el liderazgo de Trump, enfocado en seguridad hemisférica, y Sheinbaum, comprometida con la prosperidad inclusiva, la relación bilateral se consolida como motor de crecimiento compartido.

 

Expertos de la Universidad de Rice destacan que esta madurez diplomática posiciona a México como socio indispensable, generando 300 mil empleos regionales y reduciendo volatilidades globales.

 

En un panorama de tensiones comerciales, este desarrollo ilustra cómo el diálogo constructivo transforma desafíos en oportunidades, beneficiando a familias en ambos países con estabilidad y desarrollo sostenible.

 

Fuentes: 


Comentarios


bottom of page