top of page

Sempra busca extensión de plazos para su terminal de GNL en México ante retrasos regulatorios

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 23 sept
  • 2 Min. de lectura
Esta extensión podría acelerar la importación de gas natural de EE.UU., reduciendo la dependencia de proveedores asiáticos y estabilizando precios internos, pero genera preocupaciones ambientales por el impacto en la costa de Baja California.
Esta extensión podría acelerar la importación de gas natural de EE.UU., reduciendo la dependencia de proveedores asiáticos y estabilizando precios internos, pero genera preocupaciones ambientales por el impacto en la costa de Baja California.

La empresa estadounidense Sempra Infrastructure Partners solicitó este 23 de septiembre de 2025 al Departamento de Energía de EE.UU. una extensión de los plazos para iniciar exportaciones desde su terminal de gas natural licuado (GNL) Energia Costa Azul en Puerto Ensenada, Baja California, debido a retrasos en permisos ambientales y de construcción.

 

El proyecto, valorado en 2.800 millones de dólares, busca exportar hasta 3,5 millones de toneladas de GNL al año a partir de 2026, fortaleciendo la integración energética entre México y EE.UU. en un contexto de creciente demanda regional.

 

Según datos del Departamento de Energía, México importó 6,8 billones de pies cúbicos diarios de gas natural de EE.UU. el lunes previo, un 15% menos que los picos veraniegos, pero con potencial para crecer un 20% si se aprueban extensiones como esta.

 

La solicitud de Sempra incluye un retraso de hasta 18 meses para el inicio de operaciones, alineado con la política de la administración Trump de priorizar exportaciones energéticas seguras. 

 

En el contexto bilateral, esto responde a la estrategia de nearshoring energético, donde México busca diversificar fuentes para cubrir el 55% de su generación eléctrica con gas importado, evitando volatilidades de precios globales que en 2024 elevaron costos en 10 mil millones de dólares.

 

Implicaciones para México son significativas: podría generar 5.000 empleos directos en la región y reducir emisiones al reemplazar carbón, pero activistas locales denuncian riesgos para ecosistemas marinos y comunidades indígenas, exigiendo evaluaciones más rigurosas por la Semarnat.

 

La presidenta Claudia Sheinbaum, en su mañanera, defendió la cooperación con EE.UU. como clave para la soberanía energética, pero advirtió contra "proyectos extractivos sin beneficios locales".

 

Analistas de Ember Energy destacan que, combinado con renovables, esto podría mitigar la dependencia del 60% actual de gas estadounidense. Sin embargo, tensiones comerciales bajo el T-MEC podrían complicar financiamiento, con posibles aranceles afectando inversiones en 5 mil millones de dólares.

 

Este desarrollo posiciona a México como hub de GNL en América Latina, pero urge marcos regulatorios equilibrados para equilibrar crecimiento económico y sostenibilidad ambiental, especialmente ante la meta de 35% de energías limpias para 2024. La respuesta de la DOE se espera en semanas, potencialmente impulsando un boom en infraestructura transfronteriza.

 

Fuentes:


Comentarios


bottom of page