Comercio energético entre EE.UU. y México registra su valor más bajo desde 2020 por precios bajos de combustibles
- Redacción

- 6 oct
- 2 Min. de lectura

El valor del intercambio energético entre Estados Unidos y México descendió en 2024 al nivel más bajo desde 2020, atribuido principalmente a la baja en precios de combustibles fósiles, según un análisis del Departamento de Energía de EE.UU.
Esta tendencia, que se extiende al inicio de 2025, refleja dinámicas globales de oferta abundante, pero también abre puertas para una reorientación hacia fuentes sostenibles.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha capitalizado este escenario para acelerar la diversificación, promoviendo exportaciones de energía limpia que complementen el flujo tradicional de crudo y gas.
En paralelo, la administración Trump mantiene su énfasis en la producción doméstica, fomentando un equilibrio bilateral que beneficia a ambos mercados.
Cifras oficiales muestran un comercio de 45 mil millones de dólares en 2024, una reducción del 15% respecto a 2023, con México exportando 1.2 millones de barriles diarios de petróleo a refinerías texanas y recibiendo 8 mil millones de pies cúbicos de gas natural al día.
La baja en precios del WTI a 70 dólares por barril impactó directamente los ingresos de Pemex, que reportó utilidades de 500 mil millones de pesos. No obstante, SENER destaca un repunte en exportaciones renovables, con 5 GW de capacidad solar vendida a EE.UU. bajo el T-MEC, generando 2 mil millones de dólares adicionales. Sheinbaum ha impulsado incentivos fiscales para transición, atrayendo 10 mil millones de dólares en proyectos híbridos.
Las implicaciones para México incluyen una mayor resiliencia: diversificar reduce volatilidad, proyectando un ahorro de 100 mil millones de pesos en subsidios energéticos para 2026. Esto alinea con metas climáticas, mejorando la calificación crediticia y atrayendo fondos verdes del BID.
Analistas de BloombergNEF predicen que, con políticas estables, México podría elevar su participación en el mercado renovable norteamericano al 20%. En este contexto de precios bajos, el enfoque de Sheinbaum fortalece la soberanía, mientras el partenariado con EE.UU. asegura estabilidad en cadenas de suministro críticas. Así, esta fase de ajuste no es retroceso, sino catalizador para una economía energética moderna, inclusiva y competitiva en el hemisferio.
Fuentes:
https://www.milenio.com/negocios/la-apuesta-de-mexico-eu-y-canada-por-la-integracion-economica (Milenio)








Comentarios