top of page

México no cumple en áreas clave del T-MEC, incluyendo energía, según representante comercial de EE.UU.

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 6 oct
  • 2 Min. de lectura
La advertencia sobre incumplimientos en energía resalta la urgencia de reformas en la CFE para alinear con el T-MEC, fortaleciendo la inversión en renovables y asegurando el flujo comercial que representa el 15% del PIB nacional.
La advertencia sobre incumplimientos en energía resalta la urgencia de reformas en la CFE para alinear con el T-MEC, fortaleciendo la inversión en renovables y asegurando el flujo comercial que representa el 15% del PIB nacional.

En un informe reciente, Jamieson Greer, representante comercial de Estados Unidos, señaló que México presenta deficiencias en el cumplimiento del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en sectores estratégicos como energía, telecomunicaciones y agricultura.

 

Esta declaración, emitida en el contexto de revisiones anuales del acuerdo, subraya la necesidad de ajustes regulatorios para fomentar una competencia leal y atraer inversiones bilaterales.

 

La presidenta Claudia Sheinbaum ha respondido con un compromiso de diálogo constructivo, enfatizando que México avanza en su soberanía energética mientras busca armonizar estándares internacionales.

 

Este intercambio ocurre en un momento de creciente interdependencia, donde el sector energético bilateral genera miles de empleos y contribuye significativamente al desarrollo regional. 

 

Datos del Departamento de Comercio de EE.UU. indican que el comercio energético México-EE.UU. alcanzó los 50 mil millones de dólares en 2024, con México exportando crudo y recibiendo gas natural procesado. Sin embargo, Greer destacó que las políticas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) limitan la participación privada en generación renovable, lo que podría exponer a México a disputas bajo el Capítulo 22 del T-MEC.

 

En respuesta, el gobierno mexicano ha invertido 100 mil millones de pesos en proyectos eólicos y solares en los últimos 12 meses, elevando la capacidad renovable al 25% del mix energético nacional, según la Secretaría de Energía (SENER).

 

Sheinbaum ha propuesto mesas de trabajo con la Oficina del Representante Comercial de EE.UU. (USTR) para resolver estos puntos, promoviendo cláusulas que protejan la transición energética sin comprometer la autonomía. 

 

Las implicaciones para México son multifacéticas: por un lado, alinear con el T-MEC podría atraer 20 mil millones de dólares adicionales en inversiones de empresas estadounidenses como NextEra Energy, impulsando el empleo en estados como Oaxaca y Tamaulipas.

 

Por otro, refuerza la agenda de la 4T en diversificar fuentes, reduciendo la dependencia del gas importado en un 10% proyectado para 2026. Analistas del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) observan que esta cooperación no solo mitiga riesgos arancelarios, sino que posiciona a México como líder en energías limpias en Norteamérica, beneficiando a comunidades indígenas con proyectos comunitarios que generan 50 mil empleos verdes.

 

En el marco de la administración del presidente Donald Trump, que prioriza la seguridad energética, este diálogo bilateral fomenta un partenariado maduro, donde ambos países avanzan hacia un futuro sostenible. Así, el llamado de Greer se convierte en oportunidad para reformas que equilibren soberanía y colaboración, asegurando prosperidad compartida en un sector vital para el continente.

 

Fuentes:


Comentarios


bottom of page